Los jubilados, pensionados, beneficiarios de asignaciones familiares, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y demás prestaciones de la Seguridad Social, que representan alrededor de más de 17 millones de personas, recibirán a partir de septiembre una suba del 6,68 %, según la Resolución N° 10 publicada este martes en el Boletín Oficial.
La jubilación mínima actualmente de $ 8.096,30 pasará a $ 8.637,10. La Defensoría de la Tercera Edad calculó en marzo de 2018 la canasta básica del jubilado en $ 19.290,30. Así, el haber mínimo que cobra la mayoría de los jubilados no llega a cubrir el 50 % de sus necesidades de vida.
Este ajuste es el tercero en el año que se realiza en base a la nueva fórmula de movilidad, es una suma que considera el 70 % de la variación trimestral registrada por el índice de precios del Indec y el 30 % de la evolución en el mismo período del Ripte (salarios formales).
Te puede interesar: Informe especial: ¿cuánto pierden los jubilados y las AUH con la nueva ley previsional?
Las prestaciones de la Seguridad Social acumularán en septiembre una suba del 19,2 % con relación a diciembre de 2017. Sin embargo, en junio la inflación acumuló un 16 %. Según lo que se calcula de suba de precios en julio, agosto y septiembre rondará entre el 25 % y 26 %. Es decir, que el aumento en las jubilaciones y AUH seguirán perdiendo poder adquisitivo.
Entre julio de 2015 y el mismo mes de 2018 el poder adquisitivo de la jubilación mínima descendió un 10,4 %, según cálculos de Cifra. Mientras que la AUH, su poder adquisitivo sufrió un deterioro de 20,3 % entre julio de 2015 y el mismo mes de 2018.
Te puede interesar: Endeudate: la respuesta de Macri para compensar las míseras jubilaciones y AUH |