¿Los números azules para quién?
La semana política del gobierno estuvo marcada por la contradicción que existe en la economía, donde si bien, el primer trimestre de este año, se anota un crecimiento de 4,7% encumbrándose como el más alto desde el año 2012, los salarios y el desempleo se mantienen estancados con un 7,2% a nivel nacional, y en regiones como Antofagasta bordea los dos dígitos. Suma el notorio aumento del “cuentapropismo” y el trabajo informal, dando cuenta que los tiempos mejores no terminan de llegar a las familias trabajadoras, que además de los cierres de empresa y planes de despido, se termina de desnudar, que el principal eslogan de Piñera, solo está en función de los grandes grupos económicos y la clase empresarial.
Esta contradicción entre los números azules y la percepción en los hogares, se expresa en las encuestas. La última CADEM reflejo que el 60% cree que la economía está estancada, mientras que solo un 38% opina que va bien. Siendo esta arista uno de los ejes principales por lo que aumenta el rechazo a la popularidad de Piñera.
La cruzada del crecimiento: el gobierno prepara las reformas pro empresariales.
Por otra parte, son los propios empresarios que aprovechan esta contradicción, pegando el grito en el cielo, advirtiendo que el mundo empresarial no invierte ni por emoción ni por llamados, si no que por realidades. Y es que el escenario actual los empresarios buscan sellar una gran alianza con el gobierno, tensionando el debate y escenario nacional para asegurar el crecimiento de los grandes grupos económicos con reformas pro patronales, en un marco de mayor inestabilidad en el plano internacional producto de la guerra comercial en curso.
El presidente de Evopoli, Hernan Larrain Matte, y Javier Macaya el presidente de la bancada de la UDI, marcan el camino en este sentido, señalando que la única forma de garantizar el crecimiento sostenido para las empresas, y que no solo sea una golondrina de paso, es apurando las reformas pro mercado, acelerar la tramitación del estatuto laboral juvenil, para precarizar a grandes franjas de la juventud trabajadora quitándole sus derechos elementales, apurar la reforma previsional, la laboral, y una reforma tributaria que buscan hacerle pagar a los trabajadores y las familia, los costos de las inversiones, del crecimiento y de la guerra comercial por medio de la precarización, flexibilización y la quita de derechos laborales.
Los tiempos mejores, no llegaron a los trabajadores.
Los números azules no llegaron a todos. Los cierres de fabrica, como en Mersk, Cial, Pastas Suazo, Frigoríficos Rio Bueno, el cierre de La Estrella el Loa, IANSA, o la grifería Nibsa, junto a los planes de restructuración y despidos, en el Ferrocarril Antofagasta Bolivia, o en el mismo Codelco que proyectan mas de 4000 despidos, son la forma en que los empresarios pretenden seguir creciendo, a costa de nuestros salarios, y nuestros empleo.
La regimentación del movimiento sindical y lograr pasar las reformas pro empresariales se vuelve un requisito para la Derecha en su afán de mantener “estabilidad” y proyectar un segundo mandato.
Los trabajadores tenemos que organizarnos y preparar la resistencia contra los despidos. Un ejemplo de esto es la lucha de los trabajadores ferroviarios de FCAB, que en Antofagasta vienen resistiendo a los despidos, contra el grupo Luksic, buscando la unidad entre distintos sectores sindicales y estudiantes que se organizan en la “Coordinadora Contra los Despidos y en Defensa de la Lucha de los Trabajadores”, planteando un problema central que tiene planteado el movimiento obrero a nivel nacional, que frente al silencio de las direcciones sindicales de las grandes centrales como la CUT (dirigida por el PC, PS y la DC), se hace más urgente que nunca poner en pie la coordinación nacional de los trabajadores para enfrentar los despidos, organizar la resistencia junto a los estudiantes y al movimiento de mujeres que ha salido a ganarse las calles contra Piñera, los conservadores para conquistar el derecho al aborto libre, legal seguro y gratuito.
Solo en base a la construcción de esta gran alianza se estará en mejores condiciones para frenar los planes anti obreros que prepara el gobierno y la clase empresarial y salir a conquistar todos nuestros derechos. |