www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
4 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Negocio en la salud
Sólo el 1% de los chilenos llegará a la tercera edad con su dentadura completa
Joselyn Encina Escobar | Periodista
Catalina RP | Periodista, Usach

Según informe del Colegio de Cirujanos Dentistas sólo el uno por ciento de los chilenos llegará a la vejez con todas sus piezas dentales, y el 25% de la listas de espera en los hospitales públicos se debe a consultas odontológicas.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Solo-el-1-de-los-chilenos-llegara-a-la-tercera-edad-con-su-dentadura-completa

Desconcertantes son las cifras que comunicó el Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile con respecto a la salud bucal a nivel nacional. Alcanza un 90% la cantidad de habitantes del país que sufre una enfermedad odontológica, en contraste al más del 70% de la población que no posee ninguna cobertura de salud dental.

Otros datos que alarman es que tan sólo el 1% de los adultos mayores llegará a la vejez con todas sus piezas dentales, y del total de niños y niñas menores de dos años, el 16% ya posee caries. En complemento con lo anterior, el 25% de los adultos mayores usa prótesis dental y el promedio de caries a nivel nacional es de 2,5 por persona.

En la misma línea, resulta insólito que, mientras las enfermedades bucales abarcan a casi la totalidad de la población nacional, el Estado no disponga de los recursos necesarios para subsanar este problema de salud pública. En consecuencia de lo anterior, la cifra asciende al 25% de las listas de espera en el servicio público, alcanzando a 443.013 personas, según los datos proporcionados por el Ministerio de Salud a través de Ley de Transparencia hasta mayo del 2018.

Falta de profesionales, sociedades médicas y transnacionales

La cantidad de profesionales de la salud es insuficiente para la potencial población que requiere de los servicios. Esto en las especialidades médicas es aún más notorio, pues según los últimos datos entregados por el Minsal (2016), existen 11,6 médicos especialistas por cada 10 mil habitantes. Y entre esa escasez el 57% trabaja en el sistema privado.

Te puede interesar: Sociedades médicas: un negocio síntoma de la crisis de la salud pública

El déficit de especialistas en el sector público es un factor de peso en el traspaso de recursos al sector privado. El sistema está hecho de tal forma que para completar la oferta se debe recurrir a comprar prestaciones al sector privado. Es un modelo donde sólo ganan quienes lucran con la salud. En muchos casos, si el Estado no subsidia, a la persona le sale un ojo de la cara buscar el arreglo de un diente. Esta dinámica se ve potenciada por la estructura presupuestaria donde el gasto por ítem es limitado, y los administradores de los hospitales o servicios clínicos deben fomentar la creación de sociedades médicas, cuando ya no tienen más glosa para pagarle a los médicos vía sistema público.

El problema de los profesionales responde a que la formación de especialistas está regida por el mercado y no por las necesidades de la población, hoy no existe una planificación sanitaria adecuada, y esto empeora en el caso de la especialidad de odontología, que además posee 14 sub-especialidades, y donde no se conoce (o no es público) cuántos son, ni en qué parte de Chile ejercen.

Para Karla Moscoso e Iris Espinoza, de la Facultad de Odontología de la Universidad San Sebastián y la Universidad de Chile, respectivamente: “Esta carencia de información, nos impide efectuar una correcta planificación estratégica del recurso humano transformando en algo intuitivo una gestión que debiese ser en extremo racional”. Esta anarquía de la intuición al parecer tiene sus causas en la anarquía de las leyes del mercado, la colusión de las sociedades médicas y principalmente el provecho que pueden sacar de ella los conglomerados y transnacionales de la salud que existen en Chile.

Es por todo lo anterior que resulta imperante, para cubrir las necesidades, una planificación estratégica del recurso humano en un sistema de salud único, y para eso es necesario que sea gestionado y organizado por quienes lo hacen funcionar, ya sean técnicos, enfermeros, médicos, usuarios y no por inversionistas, ni intereses privados. Es decir un servicio de salud unificado y en red que atienda las necesidades de los habitantes con fines de conjunto y no disgregados como ocurre actualmente con el sistema dual: público y privado.

Por parte de los defensores del negocio, se argumenta que el sistema público necesita al privado, pues carece de financiamiento. Efectivamente son limitados los recursos destinados a la salud, sin embargo, se podría financiar perfectamente por medio de las ganancias que se obtienen a través de los recursos naturales como el cobre y el litio, que hoy benefician al capital extranjero y no a los servicios públicos y sus trabajadores.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá