www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

FUERA PORROS DE LA UNAM
Cómo avanzar en la organización del movimiento estudiantil
Agrupación Juvenil Anticapitalista | @AgJuvAnticapMx

Estamos ante un nuevo fenómeno juvenil, desde hace años que en el movimiento estudiantil no surgía la movilización y voluntad de organización tan grande. Para fortalecer esto es necesario que la masividad se mantenga, además de alentar la más amplia democracia en los procesos.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Como-avanzar-en-la-organizacion-del-movimiento-estudiantil

A 50 años del Consejo Nacional de Huelga (CNH) y casi 20 años del Consejo General de Huelga (CGH) es primordial sacar las lecciones más importantes de estas enormes luchas. Una de ellas es la fuerza de la masividad del movimiento y la integración de amplios sectores a la discusión democrática.

El fenómeno social que puede levantarse por medio de los cientos de miles que se movilizaron tiene a su favor la gran voluntad de organización que ha mostrado esta generación por medio de sus asambleas en donde se han expresado estudiantes, académicos y trabajadores de base. Muestra de esto es la gran afluencia de gente que hubo en la pasada asamblea interuniversitaria.

Para que el curso de este movimiento tenga la más alta expresión democrática el acceso a las asambleas interuniversitarias tiene que ser abierto, que quienes participamos de este movimiento contemos con la posibilidad de dar cuenta y ser parte de los debates que decidirán su curso y tengamos la oportunidad de escuchar a los distintos sectores que se solidarizan con la lucha por la educación pública.

No basta con la masividad, es importante que alentemos la mas amplia democracia en el movimiento estudiantil. Por esto cualquiera que forme parte debe tener la posibilidad de asistir a las asambleas, corroborar que sus delegados solo están llevando la voz de las asambleas sin pasar por encima de los resolutivos de las mismas y voten de acuerdo al mandato de éstas, y participar de la discusión si así lo quiere.

Otro aspecto que permitirá que la discusión sea democrática es la rotatividad y revocabilidad de los delegados de las distintas asambleas y que estos en el momento de votar se atengan exclusivamente al mandato de su asamblea. Las propuestas hechas por otras escuelas en la asamblea Interuniversitarias deben ser planteadas en las asambleas locales para aprobarlas o rechazarlas en la siguiente asamblea general.

Lo que proponemos es retomar el modelo que puso en pie el CGH (que se nutrió del heroico movimiento del 68), que permitió la más amplia participación que fue clave para sostener el movimiento y evitar la imposición de cuotas. No podemos replicar ejercicios antidemocráticos en el movimiento estudiantil, por eso, restringir la participación a solo los delegados, y no dejar que el resto de la comunidad se exprese, es cuartar la posibilidad de que mayores sectores de estudiantes, trabajadores y académicos, se integren. De igual forma, nuestros representantes son parte de la base estudiantil, y como tal deben actuar: deben llevar y respetar el mandato de base.

A partir de eso, las resoluciones que tome la asamblea interuniversitaria deben ser por el principio de mayoría simple contando exclusivamente los votos de las asambleas de las escuelas que tengan resoluciones al respecto de los puntos en discusión. Eso es un principio fundamental para mantener el carácter democrático del movimiento y abonar a su masividad y extensión.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx