www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
12 de septiembre de 2018 Twitter Faceboock

Congreso Nacional
Diputados: qué dice el proyecto de equidad de género y licencias en el trabajo
Sol Bajar | @Sol_Bajar

Se realizó la primera reunión conjunta de las comisiones a las que tiene giro el proyecto del gobierno. Se espera que en próximas audiencias participen organizaciones sindicales y de mujeres. Llamativa ausencia del presidente de la comisión cabecera, Zilliotto, y críticas de la oposición. El Frente de Izquierda y una aguda interpelación a los funcionarios de Cambiemos.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Diputados-que-dice-el-proyecto-de-equidad-de-genero-y-licencias-en-el-trabajo

Finalmente, las comisiones de Legislación del Trabajo y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Cámara baja, que presiden respectivamente Sergio Zilioto (bloque Justicialista) y Alejandra Martínez (UCR-PRO), comenzaron a debatir el proyecto de Equidad de Género e igualdad de Oportunidades en el Trabajo del gobierno de Cambiemos. La propuesta, que reformaría la ley de Contrato de Trabajo (LCT), fue enviada al Congreso en marzo pasado, tras un anuncio del presidente Macri en ocasión del Día Internacional de la Mujer.

Bajo la llamativa ausencia de Zilioto, que preside la comisión cabecera, estuvieron Ernesto Leguizamón, el Jefe de Gabinete del nuevo Ministerio de Producción y Trabajo, y Fabiana Túñez, la Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), que depende del Ministerio de Desarrollo Social conducido por Stanley. En las próximas semanas, las autoridades de las comisiones aseguran que se escucharán las voces de organizaciones sindicales y de mujeres.

Qué dice el proyecto

El texto que comenzó a debatirse (y que puede leerse al final de esta nota) incluye varias modificaciones y agregados a ejes centrales de la Ley de Contrato de Trabajo, como las inasistencias que deben ser consideradas "licencias especiales", entre las que podrían llegar a incluirse las que se otorguen por violencia de género (10 días), por nacimiento o adopción (15 días) o para someterse a tratamientos de fertilización asistida (5 días). Además de los limitados tiempos otorgados en éstas y otras licencias en debate, el Frente de Izquierda cuestionó que varias de estas ausencias sean reconocidas pero no pagas.

Junto a la propuesta de actualización de las "licencias especiales", el proyecto propone reformar el capítulo referido a la actual "protección de la maternidad", extendiéndola también a la paternidad; el capítulo referido a la reducción de la jornada de trabajo, concediendo este derecho cuando se ha cumplido el plazo de las licencias por maternidad o paternidad pero afectando el salario; el capítulo referido al "trabajo de mujeres", declamando su derecho a la "igualdad" pero sin proponer medidas concretas que garanticen que las patronales cumplan con el texto de la ley.

Además, la iniciativa busca incorporar la figura del "teletrabajo" o trabajo en el propio domicilio (que no existe en la normativa actual), y establece que el Ministerio de Trabajo (hoy devenido en Secretaría) debe homologar los convenios colectivos y puede incidir en la vida de los sindicatos "para garantizar la igualdad", habilitando de este modo su injerencia en la organización de las trabajadoras y los trabajadores. Como iremos contando en próximas notas, hay varios proyectos en debate acerca de estos temas.

Macrismo explícito

"El Estado recoge la demanda social y la hace agenda prioritaria", afirmó Fabiana Tuñez. La funcionaria también dijo que "es vital que el sector empleador sea un aliado", y sostuvo que estos cambios "garantizarían la igualdad". Según sus declaraciones, también permitirían superar "la inequidad salarial", que determina que las mujeres ganen entre un 29 y un 42 por ciento menos que sus pares varones, dependiendo la actividad. "Se nos exige más y se nos paga menos", afirmó, y agregó que "el cupo sindical tampoco se cumple".

En un acto de "macrismo explícito", de entre varios que hubo, Túñez reconoció que "sin embargo" el proyecto no contempla ni multas ni sanciones para las empresas que incumplan con el texto de la ley. Nombres pomposos para leyes que podrían calificarse como puro "papel mojado", si no fuera por las consecuencias negativas que podría acarrear una denuncia por parte de quienes se animen a contar su situación de inequidad, sin protección o fueros que les permitan defenderse ante las represalias patronales.

“Es una estafa”

Cuando el proyecto llegó al Congreso, el Diputado Nicolás del Caño afirmó que se trataba de una proyecto "demagógico, con un alto contenido de hipocresía". Este martes, el dirigente del PTS/Frente de Izquierda afirmó que "en realidad ahora tenemos que decir que es una estafa". Lo dijo en referencia a la enorme crisis que atraviesa el país y en momentos en que el gobierno nacional y los gobernadores provinciales se reunían para pactar las condiciones "para un ajuste brutal, donde son las mujeres trabajadoras, las mas humildes, las más precarizadas, las que más están sufriendo".

"¿De qué igualdad le vamos a hablar a las mujeres que se están quedando sin empleo, a las que les están pulverizando el salario?", interpeló Del Caño, y despertó un enorme aplauso al solidarizarse con las trabajadoras de la línea 137, de atención a las víctimas de violencia, y a sus compañeros y compañeras estatales, que luchan contra el cierre de Ministerios y por sus puestos de trabajo tras los anuncios de Macri, "el feminista menos pensado" de acuerdo a las particulares apreciaciones de Túñez.

La injerencia del Estado en la vida de las organizaciones sindicales; la diferencia en la cantidad de horas dedicadas por varones y mujeres al trabajo en el hogar; la garantía de comedores, lactarios y jardines infantiles en los lugares de trabajo, también fueron aspectos subrayados por Del Caño al hablar de los límites del discurso de Cambiemos y el resto de la oposición. "Ni antes ni ahora, ningún gobierno, ningún partido clerical y ninguna burocracia sindical ha querido garantizar ninguna medida tendiente a liberar verdaderamente a las mujeres de estas tareas. "¿De qué "conciliación" hablan?", preguntó. Del Caño también interpeló por el artículo que habilita al llamado “teletrabajo” y denunció que "está claro que quieren seguir abriendo las puertas para la ’flexibilización laboral’".

Vanesa Siley, del FPV, sostuvo que "para terminar con la brecha salarial hay que terminar con la segregación ocupacional", y afirmó que "necesitamos que los empresarios colaboren y en caso de que no lo hagan, que se les impongan sanciones”. Junto a mujeres que integran las las conducciones de las centrales sindicales, la diputada del Frente para la Victoria propone que se sancione con "tres Salarios Mínimos a las empresas que incumplan con el principio de igualdad". Con ello, afirmó, se respondería al vacío que deja la propuesta oficial, que no incluye penalizaciones.

El diputado sindical Facundo Moyano, del Frente Renovador, sostuvo que "en 12 años nunca negocié con una mujer", al tiempo que reconoció que "yo voy a la CGT y hay una mujer cada 28 tipos". Aunque no lo dijo, es sabido que la Central fue una de las primeras en oponerse, junto a varios referentes del PJ, al derecho de las mujeres al aborto legal. Muchas trabajadoras que reclamaron ante ese acto de hipocresía, señalaron por esos días que son miles las que se ven obligadas a acudir a la práctica para no ser despedidas, mientras que aquellas que tienen hijos ven impedido su derecho a ejercer la maternidad producto de los incesantes ritmos de trabajo.

"No estamos de acuerdo con que las patronales paguen montos mínimos de multa", sostuvo Del Caño junto a su compañera Nathalia González Seligra. "Tres salarios mínimos es una suma que cualquier empresa asumiría con agrado cuando quiere despedir o mantener la discriminación laboral". "Nosotros proponemos que haya comisiones obreras donde sus delegadas tengan fueros para seguir y garantizar que se respeten sus derechos", agregó.

Cómo sigue el debate

Desde su presentación en marzo, el proyecto fue objeto de múltiples debates y hasta ahora pocos acreditan que la iniciativa pueda llegar hasta el recinto. Fuentes cercanas al macrismo sostienen sin embargo que existe la intención de avanzar en el tema: en medio de una situación dominada por la crisis económica, “serviría para correr el eje de las discusiones centrales”, susurran. El próximo plenario de comisiones se realizará el próximo martes 18 y está prevista la presencia de secretarios generales de las centrales sindicales.

Más allá de los rumores, hay algo que como señaló Del Caño, queda claro: si este tema, después de tantos años de reclamo, llega a debate, nos es gracias al Poder Ejecutivo, sino a la enorme fuerza de las mujeres que se expresó en las calles en los últimos meses.

Paridad de Género by La Izquierda Diario on Scribd

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá