Tras retomarse ahora en marzo el debate sobre el proyecto de reforma laboral, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) también ha buscado ser parte de la discusión, especialmente por la preocupación que les genera un posible aumento en la organización sindical y negociación colectiva. Directamente, los “emprendedores” han pedido al gobierno y a la CUT ser totalmente excluidos de las obligaciones que el proyecto laboral le impone a los empleadores.
Es así como el presidente de la Multigremial Nacional de Emprendedores, Juan Pablo Swett, se manifestó, solicitando que se les tome en consideración como gremio. “Exigimos que las Pymes queden fuera de esta reforma laboral, pues así como está, las perjudica mucho”. Por su parte, la Conapyme (Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa), días antes del envío de la reforma laboral, se reunió con la CUT con el objetivo de llegar un acuerdo que no perjudicase a las pymes.
¿Cómo hacerlo? Eximiendo a las pequeñas y micro empresas de algunos requisitos que incorporará la reforma. La idea que encontró apoyo en ambos sectores fue la de elevar el quórum mínimo que se exige para constituir sindicatos, pasando de la exigencia de ocho trabajadores a 25, siendo que el 75% de las empresas tiene menos de nueve trabajadores, lo que claramente perjudicaría la posibilidad de que aquellas personas pudiesen organizarse y exigir mejores condiciones laborales. Para la CUT, lo principal es “fortalecer la posición de los trabajadores en las medianas y grandes empresas”, agregando además que el piso de ocho trabajadores “ha atomizado el movimiento sindical” (Revista Electricidad, 22 de diciembre de 2014).
Según cifras del Servicio de Impuestos Internos (SII), en Chile existen cerca de 1 millón de empresas, de las cuales alrededor de 740 mil (75%) tienen menos de nueve trabajadores, y representan el 27% del empleo, el que capta el 8% de las ventas totales. Es decir, si el Gobierno en conjunto con la CUT decide no incluir a las Pymes dentro de las modificaciones al sistema laboral, serían miles los trabajadores del país que no tendrían siquiera la opción de poder organizarse, ni menos exigir sus demandas, pues la institucionalidad les pondría más trabas y obstáculos.
¿Cuál es el argumento de los dueños de Pymes para oponerse a ser incluidos en la reforma laboral? No estar en condiciones para cumplir con las exigencias que establece la reforma, lo que sería resuelto por medio de dos propuestas. Primero, crear nuevos instrumentos de Corfo “orientados a capacitar a estas empresas, y la creación del mencionado panel de expertos”, con carácter “tripartito”, el que tendría el objetivo de realizar un análisis que determinara si las empresas en cuestión están preparadas o no para soportar los cambios.
Pequeñas y medianas empresas y la inseguridad laboral por la que pasan los trabajadores
Según datos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) las Pymes tienen la mayor tasa de accidentes laborales, superando por un 20% a la cifra nacional. En el caso de las pequeñas y medianas empresas el índice de accidentes asciende al 6,07%, mientras que a nivel país llega a un 5,3%. En los rubros productivos donde más ocurren incidentes que ponen en riesgo la integridad de los trabajadores, es en la industria (9,32%), construcción y agricultura (8,98%), caza, silvicultura y pesca (7,36%).
En general, los principales problemas que se desarrollan tienen que ver con complicaciones a la hora de conducir y trabajar con vehículos en estas empresas, falta de conocimiento para manejar herramientas y poca calidad de estas, y dificultades a la hora de laborar en altura.
En este sentido, las precarias condiciones laborales, la falta de implementos para trabajar, la explotación diaria por bajísimos sueldos, y la inseguridad en el trabajo; son elementos que deben soportar día a día miles de personas que son parte de estas empresas, las que se jactan de no estar en condiciones para cambios ni reformas, pero que cada año obtienen considerables utilidades, contratan a más del 70% de los trabajadores, y claramente no están de acuerdo con un avance en la organización sindical, por muy insuficiente que sea la propuesta del Gobierno. |