• El dólar se tomó un respiro, cayendo a $ 40,12. Según analistas, hay expectativas por la proximidad del nuevo acuerdo con el FMI (el préstamo total renegociado podría ascender hasta US$ 65.000 millones o US$ 70.000, aunque no hay todavía ningún anuncio oficial) y la posible aprobación del presupuesto en el Congreso. Los “mercados” celebran el mayor endeudamiento para seguir con sus negocios especulativos, así como el ajuste contra el pueblo trabajador, aunque hay dudas sobre cuánto durará la estabilidad cambiaria en el marco de una economía plagada de contradicciones estructurales y un Gobierno con mucha debilidad política.
• Donde no hay alivio alguno es en las grandes mayorías. Junto con una fuerte inflación que este año superará el 45 %, se siente con fuerza la recesión. Según datos oficiales del INDEC, la economía se contrajo un 4,2 % durante el segundo trimestre de 2018, en comparación con mismo período del año anterior. El tercer trimestre será aún peor ya que registrará los efectos de la última corrida cambiaria que llevó a que el dólar supere los $ 40. Según el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala, el consumo privado cayó en agosto un 2,9 % en comparación con el mismo mes de 2017. Por su parte, un estudio de la universidad de San Martín calcula que al finalizar 2018 el poder adquisitivo de los trabajadores habrá caído entre un 7 y un 16 % según el sector. También se esperan con preocupación los próximos datos de desocupación que se difundirán hoy, que explicarán otra parte de la caída del consumo.
• Con la presencia del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, comienza hoy oficialmente en Diputados el debate sobre el proyecto de presupuesto 2019. El oficialismo teme que por sus debilidades y necesidades, el peronismo intente imponerle cambios. Sin embargo, ninguno de estos sectores cuestiona aspectos claves del plan de ajuste como el pago de la deuda pública, que es el ítem que más crece en el proyecto oficial. Para los especuladores no hay ajuste. Ayer en el Senado no prosperó un proyecto que buscaba limitar el endeudamiento para que no supere más del 60 % del PBI.
• Antes de ir al Congreso Nacional para el debate del presupuesto, el diputado nacional del PTS-Frente de Izquierda Nicolás del Caño, sumó una nueva denuncia. Desde su cuenta de Twitter cuestionó que “el presupuesto 2019 le garantiza a la cúpula de la Iglesia 290 millones para obras de refacción en Templos ´emblemáticos´. Pero para la educación pública habrá una fuerte caída en términos reales. Basta de subsidiar a la Iglesia!!”. Esta misma semana, Del Caño había acompañado a los trabajadores del Hospital Posadas en lucha por su reincorporación y había denunciado que el proyecto de presupuesto destina cinco veces más de recursos al pago de la deuda que a la salud. El PTS-Frente de Izquierda rechazará el presupuesto en el Congreso, en las calles, y llama a conformar coordinadoras de lucha para rodear de solidaridad a todos los que están peleando.
• Hoy el Consejo Directivo de la CGT se reúne a las 15 h para confirmar el paro nacional del 25, pasivo y sin movilización. Por su parte, el moyanismo, junto con la Corriente Federal de Trabajadores, los mecánicos del SMATA, un sector de los metalúrgicos y otros, se reúnen en Ferro. Estos últimos posarán de críticos de la conducción oficial de la CGT, pero su estrategia la reveló ayer Hugo Moyano: no quieren derrotar el plan de ajuste de Macri, el FMI y los gobernadores, sino que se han propuesto “con todos los sectores sociales, nacionales y populares unir al peronismo para ver si en 2019 podemos ser nuevamente gobierno”. La izquierda sigue denunciando esta estrategia y exigiendo paro activo en la perspectiva de la huelga general para derrotar el plan de ajuste, porque el saqueo es ahora, y una Asamblea Constituyente Libre y Soberana para discutir medidas de emergencia frente a la crisis, para que la paguen los capitalistas. |