El plan Araucanía, impulsado en el actual gobierno de Piñera, busca aumentar la inversión en la zona, garantizando un mayor flujo de ganancias para los empresarios locales, profundizando en la privatización de las tierras del pueblo mapuche. Esto a costa de mayor criminalización hacia los comuneros, buscando militarizar las tierras y a su vez garantizar estos nuevos sitios donde los empresarios podrán aumentar sus ganancias a costa de la explotación de la región, obviando por completo las necesidades del pueblo mapuche.
Si bien el gobierno empresarial de Piñera viene impulsando acuerdos nacionales por el desarrollo y la paz en la araucanía, en la realidad solo se ha visto un aumento en la represión hacia la comunidad, negando por completo la autonomía del pueblo mapuche,como lo ocurrido el pasado sábado donde se les ha impedido el ingreso a la cárcel de Angol para visitar a los presos políticos mapuches.
Además el pasado 26 de septiembre se llevó a cabo una movilización por parte de las comunidades mapuches del Wallmapu en descontento a estas medidas que viene impulsando el gobierno de Piñera, exigiendo la devolución de las tierras por parte de las empresas extractivistas junto con la liberación de todos los presos políticos mapuches, como lo que se encuentran en la cárcel de Angol, dejado en claro que esta movilización es solo el comienzo de una serie de manifestaciones que se pretenden llevar a cabo en la región para que el plan araucanía no se haga efectivo.
Para detener el plan empresarial de Piñera los trabajadores, estudiantes, mujeres y el pueblo mapuche debemos articular una salida alternativa para detener el terrorismo de estado en Wallmapu junto con la privatización de las tierras enfrentando la violencia policial y a quienes dejan en la impunidad estos actos de abuso de poder. |