www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

NO+AFP
Mujeres reciben $22.714 de pensión
Natalia Sánchez | Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"

Datos de superintendencia evidencian que la mediana de las mujeres pensionadas es de $22.714 en comparación con los $107.824 de hombres.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Mujeres-reciben-22-714-de-pension

Las promesas de “tiempos mejores” del actual gobierno esta muy lejos de las necesidades de las grandes mayorías, así lo han demostrado con las propuestas de ley de un Estatuto Laboral Juvenil que no obliga a respetar fueros sindicales ni maternales y una Reforma Tributaria a beneficio de los empresarios. Sobre la propuesta de Reforma Provisional no se espera una salida que favorezca a los trabajadores, en especial a los sectores más afectados por las bajas pensiones.

Las cifras de la Superintendencia de Pensiones muestran que el promedio de las pensiones durante el pasado agosto correspondieron a $128.075, con una mediana de $41.597, pero lo sorprendente no sólo son los bajos montos que promedian los ingresos mensuales, que no alcanza a cubrir el sueldo mínimo, sino además, la gran brecha de género.

La información entregada por la Superintendencia revela como la mediana en el caso de las mujeres, correspondió a $22.714 versus los $107.824 de los hombres.

La diferencia en el monto de las pensiones es también un reflejo de cómo durante la vida laboral las mujeres se ven restringidas a ocupar puestos de trabajo en funciones que se encuentran más precarizadas, con mayor inestabilidad laboral y peores condiciones de trabajo. Un ejemplo es que el promedio de tiempo de cotización desde la afiliación hasta la jubilación fue de 50%, pero si se analiza separado por sexo las mujeres cotizaron 44% del tiempo y los hombres 58%.

En la Reunión regional de la Organización Internacional del Trabajo en Panamá, se discutió, a propósito de los debates en Chile sobre el aumento de la edad de jubilación de las mujeres versus la tendencia de otros países a retornar a sistemas mixtos o solidarios, que constituyen formas más democráticas de que disminuyen la brecha previsional. Fue así que, Fabio Bertranou, Director del Equipo de Trabajo Decente de OIT para el Cono Sur, declaró que “El tema de la reversión de los sistemas hay que entenderlos en el contexto de cada caso en particular”, quitando la responsabilidad que el Estado debe tener en la protección de la vejez.

Las pensiones recibidas por las mujeres dan cuenta la precarización durante los años laborales activos, donde se intenta ocultar el trabajo doméstico no remunerado, una doble o triple jornada laboral, encargadas de la crianza de los hijos y cuidado de enfermos, producto de esta misma situación los empresarios justifican los bajos sueldos y los contratos inestables.

En un modelo previsional como el chileno se hace imposible alcanzar pensiones dignas, pues las AFPs son un robo descarado a los ahorros de la población, los cuales son invertidos en prestamos empresariales, mientras los jubilados reciben pensiones que no alcanzan el sueldo mínimo. Es necesario avanzar a terminar con el modelo de AFPs, proponerse luchar por un sistema de reparto solidario y tripartito bajo gestión de trabajadores y jubilados, este sentido volver a las calle, para evitar que los empresarios sigan metiendo la mano en nuestra jubilación. Este 24 de octubre tenemos que sumarnos a la convocatoria de la Coordinadora No+AFP.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá