www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

IGUALDAD DE GÉNERO
Estudio asegura que brecha de género podría eliminarse recién en 2098
Pablo Rojo

Mientras la demanda de igual salario a igual trabajo lleva años en el debate, proyección de estudio plantea que, si todo se mantuviera tal cual hoy se viene avanzando en la brecha laboral entre hombres y mujeres en Chile, esta se igualará al menos en 80 años.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Estudio-asegura-que-brecha-de-genero-podria-eliminarse-recien-en-2098

El estudio publicado por el medio La tercera en base al Informe GET 2018 de ComunidadMujer, revela una serie de antecedentes y proyecciones a través de una lectura longitudinal de distintos datos oficiales, principalmente de las encuestas nacionales con medición regular, como Casen, ENE y ESI, en las que investigadores hicieron un seguimiento comparativo a tres generaciones. En este, la proyección que más se destaca refiere a que, si todo se mantuviera tal cual hoy se viene avanzando en la brecha laboral entre hombres y mujeres en Chile, esta solo se igualará en 80 años, osea en 2098.

Este estudio intenta demostrar que recién otras generaciones venideras podrían beneficiarse de algo así, esto con la presunción de que los gobiernos no hagan retroceder los avances de las mujeres en materias de derechos salariales y de igualdad de empleabilidad, tomando en cuenta que los ataques a los y las trabajadoras están a la orden del día, por ejemplo con la flexibilidad laboral o con el estatuto laboral juvenil, que se propone quitar derechos históricos a los y las jóvenes que estudian para tener más posibilidad de empleo y mejores salarios (cosa que es central para las mujeres como también muestra este estudio).

Te puede interesar: “Estatuto Laboral Juvenil: La realidad del trabajo precario desde adentro”.

Algunas otros datos del estudio serían:

● Si bien según el estudio en acceso a estudios superiores o al salir al mercado laboral no habría hoy diferencias tan grandes, la inflexión se produciría pasados los 30 años: es entonces que la brecha de género se dispara y las mujeres quedan rezagadas. Ellos tienen mayor presencia en el mundo del trabajo, obtienen mejores sueldos y cargos más altos.

● La educación es un factor decisivo no solo en el salario, sino también en su inserción laboral. Aquellas sin educación formal registran una participación menor al 50%; quienes tienen educación básica o media, hasta un 60%, y solo con educación superior llegan a superar el 80%. A diferencia de los hombres, en que su salario varía según su educación, pero su empleabilidad siempre bordea el 90% o más.

● Las mujeres que trabajan en la capital, registran un mínimo de 50% de participación laboral, mientras que en regiones es entre 30% y 40%. Si en Santiago la diferencia con los hombres es de 16,4%, en regiones es de 13,9%.

● A más edad, menos igualdad salarial.

Pero la verdad es que hoy los recursos naturales nacionales y los ingresos económicos de la región son suficientes no solo para garantizar derechos básicos como vivienda, salud o educación, sino también para sueldos que representen una canasta familiar básica, es decir, superiores a 450 mil pesos, acabando con la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Lo que este estudio revela realmente es la intención de los gobernadores respecto a esta histórica demanda, o la del aumento de sueldos a la que hace poco tiempo se opusieron en el parlamento. Demuestra que mientras la lucha por la igualdad de género se mantenga en esos márgenes y confiando en la buena voluntad del Gobierno o el parlamento, será poco y a sus tiempos lo que se avance. Será confiando en sus propias fuerzas, y con unidad en las calles junto a estudiantes, trabajadores y otros sectores, que el movimiento de mujeres podrá arrancar este y los demás derechos que los intereses de los empresarios nos limitan.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá