www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
24 de octubre de 2018 Twitter Faceboock

Ajuste
Presupuesto 2019: el saqueo en curso hoy se vota en el Congreso
Guadalupe Bravo | Economista | @GuadaaBravo

El macrismo con los votos del peronismo reuniría los votos para aprobar el Presupuesto de 2019 digitado por el FMI. El ajuste fiscal para pagar la deuda a los especuladores será a costa del pueblo trabajador, con rebajas en salud, educación, jubilaciones, empleo público, ciencia y tecnología, y más.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Presupuesto-2019-el-saqueo-en-curso-hoy-se-vota-en-el-Congreso

Luego de una jornada circense en la Comisión de Presupuesto, el Gobierno convocó a una sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados para hoy, con el fin de poner a votación la Ley de Leyes, confeccionada a medida de las exigencias del FMI, y condición necesaria para que continúen el desembolso de fondos del Stand By “ampliado” a $ 57.100 millones.

Podes leer: Nuevo acuerdo con el FMI: flota el dólar mientras se hunde todo

A partir de las 11 hs comenzará la sesión para votar el Presupuesto de 2019 que encarna en sus artículos un brutal ajuste fiscal de $ 360 mil millones. En sentido opuesto y marcando las prioridades (del FMI), aumenta en un 49 % los fondos para pagar deuda a los especuladores, mientras el gasto en educación cae un 10 % en términos reales; y el gasto en salud un 4 %.

Estos $ 600.000 millones que se pagan a los especuladores son 2,6 veces el gasto en educación y cultura; y 4 veces el gasto en salud, 3 veces el gasto en Ciencia y Técnica, el 38 % del gasto en jubilaciones y pensiones y 21 veces el gasto en Vivienda y Urbanismo.

Mientras el ajuste fiscal implica un 40 % de recorte destinado al INTA, y el congelamiento de la planta estatal; con los fondos destinados a deuda se podrían construir 50 mil jardines, o quintuplicar el presupuesto universitario.

Podes leer:Presupuesto 2019: migajas para educación, millones para la deuda y el FMI

El estrepitoso fracaso del plan económico del macrismo aceleró los ritmos de la crisis, sus consecuencias ya impactan en la economía real. Pero como se ve en la asignación de partidas, con la convalidación del Presupuesto del FMI -que prevé para 2019 una inflación del 23% hacia final de año, un dólar promedio a $ 40,10 y una caída del 0,5% del PBI- el ataque a las condiciones de vida de los trabajadores y sectores vulnerables será mayor.

Podes leer: Presupuesto 2019: se escribe en Washington, se sufre en Argentina

¿Quiénes acordaron votar el Presupuesto del ajuste a los trabajadores? Los diputados peronistas dadores de gobernabilidad, provenientes del bloque Argentina Federal (21 de 33), quienes responden a los gobernadores que acordaron la adenda al Consenso Fiscal.

El bloque Evolución Radical (del candidato de la Franja Morada), de Martín Lousteau sumará 3 votos positivos al saqueo en curso, y se suman parte del Frente Cívico por Santiago del Estero; más dos votos sueltos de Adriana Nazario (Córdoba) y Alma “Chani” Sapag (Neuquén). Estos votos más los 107 propios de Cambiemos garantizarían la media sanción del proyecto.

Paquetazo ajustador: bienes personales, consenso fiscal y ganancias

*Bienes personales: la alícuota (coparticipable) para quienes tienen bienes mayores a $ 18 millones apenas sube al 0,75 %. Esta medida afecta mínimamente a los millonarios, quienes por lo general subvalúan sus bienes. Buscan aumentar la recaudación en unos $ 30 o 35 millones de pesos, es decir, solo un tercio de lo que les robaron a los jubilados con la reforma de movilidad en diciembre pasado.

*Consenso fiscal y Ganancias: la adenda al Pacto Fiscal de 2017 garantiza para las provincias adherentes que este año no gastaron por encima de la inflación, una flexibilización en las metas fiscales. Se suspende la reducción del impuesto al cheque prevista para 2019. Y también proponen que la ANSES cubra parcialmente los déficits previsionales de las cajas provinciales no transferidas. Respecto a ganancias, se aumenta el monto que pagarán los trabajadores estatales, y se derogando las leyes nacionales, provinciales y municipales que permitían deducir conceptos del impuesto como viáticos, bonificaciones, entre otros.

*Monotributo para pequeños productores cañeros y tabacaleros: es una medida que favorecería a este sector, a quienes los exime de pagar el componente impositivo del monotributo y les concede una rebaja del 50 % para el resto de los componentes (seguridad y obra sociales).

Estos dictámenes consensuados con los gobernadores dan mayor flexibilidad al gasto de las provincias hacia 2019. No afectan a las empresas quienes mantendrán los beneficios principales de la reforma tributaria, como la baja en aportes patronales.

Además, ayer se confirmó que se creará en el Presupuesto un fondo compensatorio de $ 6.500 millones de para las provincias por el traspaso de los subsidios al transporte. Y a pedido del Gobernador Cornejo de Mendoza, se cedió la exención del impuesto interno a las bebidas espumantes. Desde el campo lograron bajar el tope de retenciones a la soja del 33 % al 30%.

Se confirmó que eliminarán el artículo 53 que habilitaba al Poder Ejecutivo a reestructurar deuda pública según las “condiciones imperantes del mercado financiero”. Pero se mantendrá el artículo 65 actualmente vigente de la Ley de Administración Financiera, que determina que para realizar estas operaciones debe haber un mejoramiento de los montos, de los plazos o de los intereses.

¡Abajo el Presupuesto del ajuste!¡Fuera el FMI!

La devaluación del peso desde diciembre fue superior al 100 %, la inflación cerrará el año al 50 %, si no hay reapertura de paritarias las pérdidas del salario real serán las mayores desde 2002. Vale aclarar que al menos un 34 % de los trabajadores tiene empleos informales, sin derechos laborales, precarios, sin ajustes paritarios, son los peores pagos y en su mayoría mujeres. Completan el panorama los tarifazos constantes de los servicios públicos que se convierten en ganancias para los empresarios corruptos que no ponen ni un peso en mantener los servicios.

Podes leer: Hacia el hondo bajo fondo

¿Y toda esta situación intolerable para qué? Desde el Gobierno predican continuamente que ante “la tormenta” económica “todos los sectores deben hacer un esfuerzo”. Pero no dicen que este Presupuesto se armó para cumplir con el FMI y sus condicionamientos. Y a las claras se ve como se ajusta el gasto público para volcar la mayor cantidad de recursos producidos en el país para pagar la deuda a los especuladores que se beneficiaron con la bicicleta financiera, quienes se fugaron más de $ 20.000 millones de las reservas al ritmo de las corridas cambiarias.

Podes leer: Almanaque del ajuste: el viernes 26 el FMI evalúa el acuerdo con el Gobierno argentino

Con más de dos años y medios en el Gobierno, el macrismo se encargó de ser una fuente de oportunidades para el empresariado (blanqueo de capitales, reforma tributaria, etc.), los capitales especulativos que lucraron con la bicicleta financiera, los fondos buitres con quienes resolvió un litigio fraudulento para volver a endeudarse en el exterior, y a los amigos de las offshore. Al campo le redujo las retenciones y puso al ex presidente de La Rural en un ministerio, al igual que las energéticas con el caso de Aranguren, el implementador de los tarifazos.

Luego de las negociaciones entre el oficialismo y los gobernadores peronistas, está a la vista que los “esfuerzos” recaen casi exclusivamente sobre los sectores de trabajadores. El resultado de la votación en el Congreso está garantizado por el intercambio de favores, la vieja rosca de la política de los partidos sostenedores del régimen capitalista. La única salida por izquierda para evitar las consecuencias del saqueo es el no pago de la deuda.

Podes leer: Hoy todos y todas al Congreso: vamos a rechazar el presupuesto del FMI

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá