En José C. Paz, municipio gobernado por Urquiaga (FpV) y con consejeros escolares del Frente Renovador y del Frente para la Victoria, declarado capital nacional de la inclusión social, las escuelas se movilizan por sus demandas.
En el segundo día de paro de esta semana la comunidad educativa, docentes, padres y alumnos de la ex SB 19 , se reunió en la escuela ante el riesgo de inicio lectivo a causa de los problemas de infraestructura y la falta de mobiliario.
No es la primera vez que lo hace, el año pasado se movilizó al concejo y a la municipalidad obteniendo resultados parciales a sus demandas.
¿Cuál es el motivo de la reunión que tuvo lugar en la ex SB 19 junto a la comunidad?
Mi nombre es Anahí Aguilera, soy orientadora escolar de la escuela. Hoy hubo una reunión con docentes, padres y alumnos con la participación del centro de estudiantes para plantear la situación de la escuela y el no inicio de clases el jueves dado que no están dadas las condiciones para que los chicos puedan empezar la escuela. No hay mobiliario, las aulas nuevas para quinto año no están habilitadas, no están terminadas, hicieron el revoque y la pintaron dejando manchas de humedad, las ventanas no están bien colocadas, entraría agua con la primera lluvia y no hay sillas ni mesas para esas aulas. Han entrado en el verano y robaron y nadie vino a arreglar las rejas. La verdad no están dadas las condiciones para que empiecen las clases.
¿Qué otras medidas vienen tomando como escuela por las demandas que tienen?
Anteriormente hubo muchas movilizaciones, la creación del centro de estudiantes, notas, muchas notas, todas las semanas pidiendo eso. El año pasado hubo una movilización muy grande porque los chicos no tenían los vidrios, entonces hacía mucho frío. Además de que no hay calefacción y se suspendieron las clases. Hubo marchas a la municipalidad y vinieron. Pusieron las placas de policarbonato que ya se están saliendo.
¿Qué resolvieron en la reunión?
En el día de hoy va a haber una movilización pequeña con una delegación de padres, docentes y alumnos hacia la municipalidad para exigir mediante notas todo esto. Por lo menos lo mínimo, que las aulas están habilitadas y el espacio para el equipo de orientación. Porque no tenemos espacio para trabajar y si eso no se concreta va a haber una movilización porque el inicio de clases no es posible así.
Luego de dejar la nota con todos los reclamos en Jefatura distrital la delegación fue al concejo escolar. Allí los atendió Gloria Jauregui (FpV). Una mamá nos cuenta sobre dicha reunión.
Soy Claudia Moyano, nos recibió la consejera escolar y nos dijo que para el jueves íbamos a tener una solución. Que mañana a las 8 de la mañana nos va a atender el intendente. Vinimos toda una delegación de la escuela, esperemos que esté todo para el jueves.
En la reunión y la delegación participaron docentes del jardín 913 que está sin edificio. Nos cuentan sobre su situación en el jardín.
Soy Lourdes, maestra inicial del jardín 913. Estamos pasando por una situación muy difícil en la cuestión edilicia. El tema es que no tenemos establecimiento y estamos cumpliendo horario y dando clases en la escuela 9 en el SUM con paredes de durlock. Estamos en una caja de zapatos de cartón y estamos muy mal, es inseguro, los baños no funcionan, no tenemos alambrado, los portones están roto. Hay muchos problemas con el techo, rajaduras, entra la humedad.(…). Seguimos esperando el jardín desde hace 3 años.
¿Por qué se acercaron a la reunión?
Mi nombre es Lucía, soy maestra de música del jardín 913. Hoy nos pareció importante acercarnos porque no sabemos muy bien como encarar la lucha nuestra (…) Es importante que nos acerquemos y nos unamos en lo que se está defendiendo. También por lo que decíamos hoy en la reunión que es una realidad la escuela pública. La verdad que venimos a eso a apoyar a esta escuela secundaria como a todas las escuelas que están pasando por esta situación que nosotros, que calculo que todas no está, en las mejores condiciones.
El agua potable es otro tema. El año pasado se encontró materia fecal ene l tanque y no quisieron suspender las clases.
Algo muy importante es el dialogo con los padres, que expliquemos y concienticemos. Que entiendan que el paro no es solamente por nuestro salario si no para luchar por el derecho de sus hijos, para tener un edificio digno donde poder enseñar. Ellos también se tienen que interiorizar y ser parte de esta lucha. Tenemos que estar unidos para conseguir todo lo que necesitamos para los chicos. |