www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
8 de diciembre de 2018 Twitter Faceboock

Ceremonia indígena del gobernador Morales a pasitos del lugar más pobre de Jujuy
Natalia Morales | Diputada provincial PTS-FIT, Jujuy | @NatuchaMorales

El gobernador Gerardo Morales y Tulia Snopek formalizaron ayer su relación a través de una ceremonia indígena. La misma se desarrolló al aire libre y rodeada de los cerros Colorados de Purmamarca, cerca de cual se encuentra el pueblo más pobre de la provincia.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Ceremonia-indigena-del-gobernador-Morales-a-pasitos-del-lugar-mas-pobre-de-Jujuy

No es un nuevo dato que Jujuy es una de las provincia más pobres de la Argentina y que son 70 mil jujeños y jujeñas a quienes las políticas del gobierno de Macri y Morales los sumergieron en la pobreza e indigencia en lo que va del año. Tampoco que la pobreza golpea de manera extrema en niñas y niños, jóvenes y mujeres, y que sacude violentamente a los pueblos indígenas de Jujuy.

Es así que detrás de la fastuosa ceremonia andina del gobernador Gerardo Morales junto a su pareja, Tulia Snopek, se encuentra en el mismo municipio el poblado más pobre de la provincia, Puerta de Colorados, según el estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social en la Argentina en el mes de junio de este año. En el mismo la pobreza alcanza al 72.32 % de sus habitantes.

Mientras los cerros de siete colores y los colorados llenan los bolsillos de quienes hacen de estos territorios un negocio capitalista, son Puerta de Colorados y en 24 poblados más donde existen comunidades originarias que lideran la lista de la pobreza en Jujuy. Sin cloacas, sin red de agua potable como principales problemas.

Muy lejos están de que los negocios promovidos por el gobierno actual y los anteriores del PJ les cambien sus condiciones de vida, las que no eligieron. La energía solar y el negocio chino, la extracción de litio por parte de Japonesa Toyota y la australiana Orocobre, la minería a cielo abierto de Chinchillas por parte de multinacionales canadienses como la Silverado Standard y la Golden Arrow, o el desarrollo de emprendimientos turísticos en sus territorios que serpentinean a las poblaciones y por dónde se saquean recursos naturales y pasan millones de dólares.

Pobreza indígena

Los datos de vulnerabilidad realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA combinó datos del Censo Nacional de Personas, Hogares y Viviendas del Indec del año 2010 con la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA.

El informe arroja un índice factorial de vulnerabilidad para la provincia de un 23,88 % de 174.630 hogares relevados. Como también dió a conocer los 25 pueblos más pobres de Jujuy comenzando por Puerta de Colorados, según indicadores como salud, ingresos, vivienda, espacios de socialización, entre otros, con lugares donde hay comunidades indígenas coyas, atacamas, ocloyas o donde está el pueblo guaraní: El Angosto - Santa Catalina (71,47) Huancar - Susques (65,56), La Cienaga - Santa Catalina (66,85) Liviara - Rinconada (67,89), Tesorero - Dr. Manuel Belgrano (63,81), Pastos Chicos - Susques (59,99), Lagunillas de Farallón -Rinconada (56.68), Cochinoca - Cochinoca (64,42), Tambillos - Cochinoca (64,42), Puesto Sey - Susques (59,99), Llulluchayoc - Yavi (58,86), Rodero - Humahuaca (57,71), Orosmayo - Rinconada (56,73), Palca de Varas - Humahuaca (56,43), Coctaca - Humahuaca (56,02), Coctaca - Humahuaca (56,02), Yoscaba - Santa Catalina (55.55), El Toro - Susques (56,66), Palca de Aparzo - Humahuaca (55,32), El Quemado - San Pedro (55,01), Casira - Santa Catalina (54,05), Palos Blancos - San Pedro (53,67), San Juan de Quillaqués – Susques (53,10), El Acheral - San Pedro (52,27).

Purmamarca, ceremonia indígena, show y mucho más

El casamiento de Morales y Snopek generó un amplio rechazo de integrantes de comunidades y organizaciones indígenas por el uso demagógico las prácticas, creencias y costumbres mientras cotidianamente ven vulnerados sus derechos. Muchas de ellas actualmente llevan adelante distintas acciones y medidas de lucha.

Las comunidades que se encuentran alrededor de donde realizará el casamiento se organizan en defensa del Agua y la Laguna de Purmamarca, cuyo gobierno inició una obra de infraestructura sin consulta previa, libre e informada vulnerando su patrimonio, o la reciente represión policial de Gerardo Morales a la comunidad Cueva del Inca en Tilcara a favor de un terrateniente o la negativa de las comunidades salineras que se oponen al saqueo minero del litio, las de la Laguna Guayatayoc o de Laguna de Pozuelos contra la megaminería a cielo abierto.

En Purmamarca, parte de la Quebrada de Humahuaca y siendo Patrimonio de la Humanidad avanzaron con emprendimientos turísticos donde en el mejor de los casos quienes son parte de las comunidades indígenas tienen un lugar reservado para el trabajo de limpieza, en la cocina o de mantenimiento. Una noche en una hostería boutique de Purmamarca por los cerros Colorados sale lo mismo que un salario mensual de un municipal o la mitad que la de una maestra o enfermera, profundizando las desigualdades entre los propietarios, terratenientes y empresarios y un turismo cada vez más de élite por dónde pasan famosos como Tinelli, políticos como Macri, entre otros, y las trabajadoras y trabajadores, jóvenes, y familias artesanas y campesinas que sobreviven día a día.

Foto: Reclamo de comunidades indígenas, estudiantes y artistas en Purmamarca

Unión del bipartidismo que le da la espalda a los pueblos originarios

La situación grave de pobreza no es nueva, es histórica y se profundiza tras gobiernos del PJ y del radicalismo/ Cambia Jujuy que no dieron ningún tipo de respuestas a las demandas de estos sectores explotados y oprimidos. Precisamente en el cruce de Purmamarca fue epicentro y concentración del Segundo Malón de la Paz durante el gobierno de Eduardo Fellner para exigir la devolución y títulos comunitarios de sus tierras y territorios sin resultados hasta el día de hoy.

En los últimos años hubo una política de coptación de los pueblos originarios y de sus organizaciones, e incluso se crearon diversas instituciones estatales para que el estado lleve adelante políticas que den respuestas a demandas y derechos, como respuesta distintos tipos de conflictos y luchas llevadas adelante por los mismos. Sin embargo, sobran los ejemplos para dar cuenta las mismas son puro maquillaje y no se condice con la vida de las mismas, más si se tiene en cuenta que las políticas llevadas adelante tanto por los gobiernos nacionales y provinciales y el estado van en detrimento y contrapuestos a sus derechos, defendiendo la propiedad privada de los terratenientes y empresarios que expropiaron las mismas tierras de los pueblos originarios, saqueando los recursos que hay en sus territorios, viviendo en la absoluta pobreza, siendo privados del desarrollo de su cultura, de su cosmovisión y modos de vida.

Por eso, mientras las familias tradicionales de Jujuy, las dueñas y propietarias, terratenientes, explotadoras refuerzan sus lazos, para mantener un régimen político que garantiza la riqueza para unos pocos, más que nunca tenemos que reforzar los nuestros. Es imprescindible la unidad de los explotados y oprimidos para poder barrer con este sistema social sin la cual ni los pueblos originarios, ni los jóvenes, los sectores empobrecidos, ni las trabajadoras y trabajadores que hacen funcionar la provincia podremos solucionar de fondo los problemas que se profundizarán con el saqueo y las políticas de ajuste de Macri, Morales y los gobernadores del PJ.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá