www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
20 de diciembre de 2018 Twitter Faceboock

#200AñosMarx
UNJu: docentes expusieron sus ideas sobre el 200 aniversario de Marx
Damián Soto

Publicamos un resumen de las ponencias de los docentes de la Universidad Nacional de Jujuy, a propósito del 200 aniversario del nacimiento de Karl Marx. Quedó pendiente un debate necesario que esperamos retomar el año próximo.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/UNJu-docentes-expusieron-sus-ideas-sobre-el-200-aniversario-de-Marx

El jueves 13 de diciembre se realizó una charla debate en conmemoración del cumpleaños número 200 de Karl Marx en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. Saludamos la iniciativa impulsada por Miguel Candioti, docente de la carrera de Filosofía, quien además compartió el panel junto con Beatriz Bruce (docente de la carrera de Filosofia), Juan Pablo Ferreiro (docente de la carrera de Antropología), Gabriela Karasik (docente de la carrera de Antropología), Gabriela Gresores (docente de la carrera de Historia) y Gastón Remy (docente de Macroeconomía y dirigente del PTS-FIT). En la charla se expresó un contrapunto entre el aporte de Marx a las distintas disciplinas académicas y su legado como político revolucionario de la clase obrera. A continuación presentamos una síntesis de las exposiciones de los panelistas de la charla-debate.

Beatriz Bruce

Beatriz Bruce, docente de filosofía, comenzó su exposición reivindicando el legado de Marx en el terreno de la filosofía: “yo voy a recoger el regalo que Marx nos ha dejado a todos y a todas aquellas que transitamos el campo de la filosofía”. Por otro lado señalo enfáticamente que “Marx es un filósofo, mas allá de las distintas prácticas y procesos que ha desarrollado en distintas áreas”.

Retomando el planteo de Maurice Blanchot, Bruce partió de considerar tres tipos de lenguajes presentes en la obra de Marx: un leguaje “lento”, conceptual, el lenguaje del Marx filósofo; un segundo lenguaje “directo”, el lenguaje del Marx político, el Marx revolucionario; y un tercer lenguaje “indirecto”, el lenguaje de la ciencia.

“Estos tres lenguajes se mezclan, se entremezclan, se funden” señaló la filósofa y docente de la UNJu. Bruce agregó un cuarto lenguaje literario, y destacó que“esta afinidad de Marx con el lenguaje literario generó una tradición bastante fructífera, porque podemos enhebrar en esa misma constelación escritos como los escritos de Trotsky sobre literatura y revolución, los escritos de Lenin sobre Tolstoi, los escritos de Bajtin sobre Dostoievski, los escritos de Adorno sobre teoría literaria, los escritos de Benjamin sobre Baudelaire y más recientemente los escritos de Jameson sobre Conrad y Balzac”.

Marx es un filósofo más allá de las distintas prácticas y procesos que ha desarrollado en distintas áreas

Por otro lado Bruce, señaló la distinción entre “la política” y “lo político” remarcando que“la práctica política siempre se desempeña con una lógica instrumental de modificar una situación concreta, en cambio lo político sería para Marx ese horizonte esperanzador de justicia”.

En ese sentido, realizó una reflexión en torno a los movimientos como Podemos, Ocuppy Wall Street o los “Chalecos Amarillos” de Francia: “a estos movimientos les falta el límite de la radicalidad que implica el pensar un tiempo fuera de quicio”. En el mismo sentido se refirió también al movimiento de los pañuelos verdes “la lucha de fondo es la de la abolición de algunas estructuras que van a impedir que ese movimiento pueda efectivamente pueda abolir la injusticia pura y simple”. Y concluyó la idea señalando que “cuando falta todo eso es cuando sobre todo se nos vuelve a hacer presente y extrañamos la figura de Marx”.

Juan Pablo Ferreiro

Continuando con la ronda de expositores, Juan Pablo Ferreiro, docente de la carrera de Antropología de la UNJu e investigador del CONICET, partió de considerar los aportes del “Marx etnólogo" y situar el pensamiento del revolucionario alemán en un contexto político e intelectual específico. Ferreiro señaló que Marx “es el punto más alto de una época, de un momento, de un estado de situación de determinadas condiciones sociales, culturales, políticas e ideológicas”.

Ferreiro destacó la figura de Darwin como contemporánea de Marx y remarcó algunas coincidencias entre estos autores, “a ambos se los acusa de ser autores teleológicos, cuando es exactamente lo contrario, ni Darwin ni Marx afirman, ni insinúan, ni dan a entender que la historia humana tiene una finalidad” y continuó diciendo que “lo que propone Marx es ver el pasado en clave de presente”.

Marx es el punto más alto de una época, de un momento, de un estado de situación de determinadas condiciones sociales, culturales, políticas e ideológicas

Por último Ferreiro destacó un aspecto de la metodología de Marx:“el método correcto es ir de lo concreto a lo abstracto y volver a lo concreto enriquecido” y destacó lo valioso de este aspecto metodológico como aporte para pensar desde la antropología. Por ultimo señaló que uno de los principales aportes de Marx es “que nos permite comenzar a ver nuestras producciones mentales, espirituales, nuestra teogonías, como lo que son: producciones intelectuales que tienen de manera abreviada un acceso a nuestra vida inmediata, pero están determinadas por la forma en que realizamos nuestra vida inmediata, y la forma en que realizamos nuestra vida inmediata depende del vínculo que guardemos entre nosotros”.

Gabriela Karasik

Gabriela Karasik comenzó su exposición a partir de un análisis “no talmúdico”,
principalmente inspirado en la lectura del capítulo 24 del “EL Capital”, “Sobre la llamada acumulación originaria”. A partir de estas lecturas se propuso abordar algunos aspectos como “el campesinado, el régimen mercantil simple, la esfera doméstica y las mujeres”. En esta línea afirmó que en los países del sur “nos encontramos con lo que para algunos es un proceso de acumulación originaria inacabado o un proceso de desposesión parcial de los medios de producción”.

Por otro lado retomando algunos planteos que Marx realizara en su correspondencia a Vera Zasulich, Karasik afirmó que “bajo ciertas condiciones, la comuna podría ser la base de otras transformaciones que condujeran inclusive a un camino del socialismo y el comunismo”, y a partir de la reformulación del concepto de acumulación originaria de Meillasoux como un proceso permanente habló de “formas transformadas por la expansión capitalistas, como podrían ser las poblaciones campesino indígenas de nuestras fronteras”.

Bajo ciertas condiciones, la comuna (rural rusa) podría ser la base de otras transformaciones que condujeran inclusive a un camino del socialismo y el comunismo

Para cerrar también se refirió a su lectura de Silvia Federici y planteó que para esta autora “la acumulación originaria implica la apropiación de la capacidad reproductiva de las mujeres”. A partir de eso problematizó la relación entre trabajo productivo y trabajo improductivo, “el trabajo reproductivo contribuye a la formación de una mercancía que es la fuerza de trabajo… el principal factor de la fuerza de trabajo, las personas, se forman y se reproducen en una institución basada en relaciones no capitalistas, sino domesticas” concluyó la docente e investigadora del CONICET.

Gabriela Gresores

Gabriela Gresores comenzó su intervención señalando que este mundo debe ser revolucionado, “como historiadora es absolutamente constatable que vivimos en una humanidad que por primera vez en la historia puede satisfacer las más variadas necesidades de sus miembros”y agregó que esta transformación “tiene que hacerse en relación a luchas armadas y revoluciones”.También destacó que otro de los aportes centrales del pensamiento de Marx, uno delos “regalos” a la historia como disciplina “es que Marx nos haya dejado un estudio sobre el mecanismo general de todo cambio social”.

Gresores problematizó la relación del hombre con la naturaleza en el capitalismo: “hasta este momento la relación del hombre con la naturaleza es una relación directa” y agregó que muchas veces “reencontramos en los compañeros las comunidades indígenas esta conciencia, porque el mundo nuestro lo ha perdido”, “el marxismo es una muy buena síntesis de algo que han aprendido los pueblos a través de la historia”.

Marx nos ha dejado un estudio sobre el mecanismo general de todo cambio social

Por otro lado Gresores destacó dos estudios que son de valor para los historiadores: “El prólogo a la contribución a la crítica de la economía política” y “Las formaciones precapitalistas”. Sobre el primero dijo que “explica en dos páginas el movimiento general de la historia”, sobre el segundo recordó que “generó un desafío para la conocimiento de las sociedades precapitalistas” ya que “todas las concepciones sobre las formaciones sociales precapitalistas están directamente relacionadas con las vías a la revolución sobre todo en los países coloniales”.

Gastón Remy

A continuación Gastón Remy, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu y dirigente del PTS en el Frente de Izquierda, comenzó su exposición reivindicando el rol de Marx “como militante revolucionario de la clase obrera” y analizó las causas de la sobrevida de su pensamiento, señalando que estas hay que encontrarlas “no es solo en los puntos fuertes de la obra de Marx, sino en especial en las raíces del sistema capitalista, que es donde subyacen las profundas contracciones que dieron origen al marxismo mismo”. En el mismo sentido enfatizó que “la crisis financiera, desatada con la quiebra de la banca Lehman Brothers en 2008 le devolvió el cuerpo al espectro de Marx”.

Refiriéndose a algunos aspectos centrales de la teoría del plusvalor, Remy destacó que “el hecho de que la fuerza de trabajo sea la única mercancía que durante su consumo genera valor, es lo que va a disponer al capitalista a usar la fuerza de trabajo por un tiempo mayor al que se pagó por ella. En esto reside el núcleo duro de la explotación bajo el capitalismo”. Más allá de los cambios y las transformaciones acontecidas en el capitalismo, para Remy “la base fundamental de la teoría marxista…continua siendo plenamente valida”.

Remy, retomando los planteos del historiador Perry Anderson, reflexionó en torno al problema de la relación entre la teoría y práctica al interior del marxismo. Así destacó el problema de las cuestiones de hegemonía y estrategia socialista en el marco del escenario planteado por el neoliberalismo, “la fragmentación social de la clase trabajadora y la pérdida de centralidad política configuró una serie de movimientos más bien de carácter defensivo-reivindicativo por cuestiones parciales… que tienen un espíritu anticapitalista difuso, pero frente a los cuales la mayoría de la izquierda y las corrientes reformistas no se han propuesto una estrategia de hegemonía obrera de ningún tipo”.

Marx fue un militante revolucionario de la clase obrera, cuya teoría en sus bases fundamentales, continúa siendo plenamente válida

En esta línea Remy polemizó con las ideas de teóricos del postmarxismo como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, al respecto de las elaboraciones de estos teóricos dijo que “haciendo uso de una autonomía casi absoluta de la política respecto de la economía… reniegan de la posición estratégica que ocupa la clase obrera en la sociedad capitalista dejando de lado todo horizonte socialista”.

Hacia el final su intervención Remy hizo referencia al proceso de los “Chalecos amarillos” de Francia “Con los límites aún de la no intervención de la clase obrera de los principales centros productivos de la quinta potencia mundial, límites no voluntarios, sino impuestos por la burocracia de la CGT que no llamó a un solo paro, los chalecos amarillos cosecharon más del 80 % de apoyo en la población. Hasta altura constituyen un nuevo desafío para unir la práctica de lucha con la teoría marxista”.

Haciendo referencia a “El Manifiesto Comunista” Remy concluyó su intervención planteando que “hace falta que la clase trabajadora pelea por su independencia política y constituya su propio partido político, y es este es el sentido último de la militancia de los que hoy nos reivindicamos marxistas, una invitación además a la experiencia común, uniendo teoría y práctica en partido unificado de la izquierda anticapitalista, con todos aquellos y aquellas que no se conforman con la miseria de lo posible, sino que están dispuestos a tomar el cielo por asalto”.

Miguel Candioti

Finalizando la ronda de expositores, Miguel Candioti, investigador y docente de filosofía de la UNJu, comenzó su intervención planteando que “este Marx que vuelve es un Marx exonerado de toda la carga que han significado… los socialismos y comunismos reales”, “un Marx exonerado de los marxismos que han hablado en su nombre”.

Candioti se propuso presentar un Marx “bifronte”, estableciendo una diferenciación entre el materialismo práctico y el materialismo histórico, “en Marx coexisten un materialismo práctico como teoría de la enajenación social humana y su remedio necesario vital, y un materialismo histórico como teoría de la evolución social humana y su destino necesario fatal e inevitable”. El materialismo práctico está vinculado a la herencia de Feuerbach y su explicación sobre la enajenación religiosa y se halla presente en los escritos tempranos de Marx, mientras que el materialismo histórico aparece por primera vez en “La ideología alemana”.

El profesor Candioti presenta una relación entre estos dos materialismos: “el materialismo práctico tiende a ser subsumido en Marx bajo el materialismo histórico y sus leyes generales de la producción social y el movimiento evolutivo”. Para Candioti “el materialismo histórico es el producto de una transposición a la economía del concepto hegeliano del desarrollo histórico necesario fatal”.

“La subordinación del materialismo práctico al materialismo histórico no obedece a ninguna necesidad lógica”, afirma Candioti, por ello “resulta posible abrazar el primero como una poderosa herramienta lógica y problematizar al segundo como ese peso muerto fatal que hoy podemos reconocer que es”.

Marx señaló que la teoría se convierte en un poder material cuando prende en las masas

Luego de establecer esta distinción, Candioti abordó el problema de la ética en Marx preguntándose hasta qué punto existe una moral o una ética marxista. Al respecto señaló que el materialismo práctico es eminentemente ético y moral, y el materialismo histórico es el que, por plantearse como puramente científico, cree prescindir de lo ético y lo moral”.

De esta manera para Candioti es necesario retomar la diferenciación entre el idealismo en un sentido moral e idealismo en un sentido gnoseológico. Para reforzar esta distinción tomó una cita de George Pulizter que señala que “sabemos por la historia del movimiento obrero internacional cuantos revolucionarios marxistas revolucionarios han consagrado su vida por un ideal moral y sin embargo eran adversarios de ese otro idealismo que se llama idealismo filosófico”.

Para finalizar la charla Candioti señaló que “a diferencia del idealista filosófico, el materialista práctico sabe que el poder material tiene que ser derrotado por el poder material, el cual corresponde de manera directa a la práctica y no a la teoría… ; sin embargo Marx añade la siguiente observación clave: también la teoría se convierte en un poder material cuando prende en las masas”. “La realización del ideal del materialismo práctico, la materialización del comunismo, está condicionada profundamente por la suerte de las ideas” concluyó.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá