En enero pasado, el presidente de Brasil firmó un polémico decreto que da mayores ventajas a la industria de la agricultura y la minería en territorio previamente protegido. La nueva ley exige solamente el 50% de reserva legal, dejando en una posición vulnerable un margen importante de tierras.
La leyes anteriores indicaban que los propietarios de tierras en el Amazonas debían reservar 80% de la propiedad como “reserva legal”; aun así, la deforestación era preocupante.
Tal como lo anunció durante su campaña, Jair Bolsonaro firmó un decreto que traslada las decisiones territoriales de los pueblos indígenas al Ministerio de Agricultura. Con esta acción entre 7 y 15 millones de hectáreas de selva quedarían sin protección legal para evitar su tala y explotación.
Sumando a esto, la agencia de asuntos indígenas, FUNAI, será absorbida por un nuevo Ministerio de Familia, Mujeres y Derechos humanos, lo que daría vía libre al sector agrario para intervenir en las decisiones sobre el Amazonas.
Estas medidas han alertado a activistas indígenas, ecologistas y científicos. El investigador Fávio Luiz Mazzaro del KTH Royal Institute of Technology, afirma en su estudio que:
“La eliminación de la protección legal no significa que automáticamente estas áreas selváticas serán taladas, pero es importante prestar atención a esto durante el actual contexto político, el cual sugiere un debilitamiento de los mecanismos para prevenir la deforestación.”
El doctor Mazzaro sugiere desincentivar la deforestación alertando a los consumidores de no comprar productos que provengan de estas zonas en peligro. De esta manera se dañarían las exportaciones de Brasil, lo que a su vez podría mitigar el daño social y ambiental.
Como decimos acá, la Amazonia es uno de los pulmones más importantes del mundo. El escenario del amazonas, es peligroso en términos ecológicos, se ha destruido ya en un 20% estando muy cerca de un punto de inflexión que impida volver a lo que alguna vez fue el pulmón del globo.
Leer más: Bolsonaro: el Amazonas, para los empresarios |