“Yo soy J., soy trabajador del Consejo Provincial, a los empleados no nos convocó nadie, salimos por nuestra propia voluntad y nuestro propio esfuerzo por todos los problemas que estamos teniendo en el país, no tenemos la libertad de decir lo que sentimos y queremos. Cada vez que vamos al mercado las cosas están más caras y nuestros sueldos cada vez más bajos, desde que entró este Gobierno los sueldos han quedado estancados, no hemos tenido avances en materia laboral, y el pueblo se está cansando de eso… Con el nuevo código laboral, una de las conquistas que tenemos los trabajadores, ha sido el pago de los décimos en septiembre, que lo necesitamos para pagar los útiles de los chicos cuando entran a clases, y en fin de año, que es cuando uno hace el esfuerzo para darle algo a su familia, ahora quieren mensualizarlo y que no sea obligación para el empresario privado. El borrador completo del nuevo código no se nos ha hecho conocer en su totalidad a los trabajadores que somos los principales implicados, y así sin discutirlo sabemos que si el Gobierno lo dice, lo va a hacer aprobar en la Asamblea.
Si hay algo que he aprendido en la vida es que las conquistas de los trabajadores no son regalos que nos haya hecho nadie, son producto de nuestras luchas. Las conquistas laborales han sido proceso de lucha de años, que nos han dejado nuestros padres, nuestros antecesores y que ahora se los quiere borrar, y lo curioso, la parte irónica del asunto, es que se supone que todas estas cosas pasaban en los gobiernos de derecha y la extrema derecha, y nuestro gobierno dice ser un gobierno de izquierda, pero sin embargo a los trabajadores nos atacan igual. Ventajosamente muchos de nosotros, mucha gente ha despertado, a pesar de que se quiere hacer parecer aquí, por parte del gobierno, que la gente que protesta, es la gente como se dice aquí “pelucona”, la gente que tiene más posibilidades económicas, que puede entrar en lindas universidades. No es así, son demandas que tenemos, que conversamos con nuestros compañeros, con la gente que está en la calle, y no son personas que “comen caviar” como dice el Gobierno, sino personas que salen a trabajar todos los días, quién sabe desde qué horas, a veces sin dormir para llevar un pan a su casa, y son los que realmente palpan toda la situación económica del país.”
“Es muy importante que los estudiantes estemos participando activamente en esta marcha histórica”
Jesús, estudiante de la Universidad Central de Quito
“Para mí fue importante la participación de los estudiantes en esta marcha, junto a grupos feministas, indígenas, sindicatos populares…, es fundamental que los estudiantes se involucren y sientan lo que está pasando, nuestra problemática alrededor de las reformas estudiantiles planteadas por este gobierno. Ahora el bachiller, el estudiante es un empleado polifuncional en las empresas transnacionales…, los estudiantes universitarios tenemos la misma problemática…, vivimos el impacto de reformas como la LOES, que impone un criterio selectivo para el ingreso a la universidad…. Es muy importante que los estudiantes estemos participando activamente en esta marcha histórica que se está dando…”
“No es posible que en este siglo se afirme que la violencia es culpa de las mujeres”.
Ana, Organización de Mujeres Surkuna.
“Nosotras estamos aquí para rechazar las políticas de género del Gobierno, creemos que con estas políticas hemos retrocedido al menos 100 años en derechos, hemos venido también a rechazar el plan familia y toda la política de planificación familiar y de prevención del embarazo adolescente, porque creemos que violenta fundamentalmente nuestros derechos, pues nos tratan como ciudadanas inferiores, como si las mujeres no pudiéramos tomar decisiones, como si las mujeres no fuéramos personas inteligentes, y los y las adolescentes no fueran capaces de tomar decisiones, lo que creemos es que es importante un cambio radical en la política, necesitamos que se garanticen nuestros derechos… Las declaraciones de Alexis Mera son profundamente machistas, ponen todo el peso de la reproducción sobre las mujeres y además nos tratan como sujetos de segunda, diciendo que el placer no puede ser una posibilidad para nosotras…, no podemos permitir que el Estado intente ejercer ese control, que se intente culpabilizar a las mujeres, no es posible que en este siglo se afirme que la violencia es culpa de las mujeres, creemos que es absolutamente vulneratorio y abusivo para todas nosotras.
Creemos que el Gobierno tiene un profundo desconocimiento de las problemáticas de género, de lo que pasa con mujeres y niñas, de su realidad y están gobernando a partir de sus dogmas personales… Nosotras como organización de mujeres, nos consideramos de izquierda, y en ese sentido estamos hermanadas con todas las luchas, estamos también acá para rechazar la política extractivista, la criminalización contra los luchadores y luchadoras sociales, también las reformas laborales, estamos también hermanadas con el movimiento indígena, presentes en la defensa de su Casa, y por la necesidad de una ley de tierras que realmente garantice la distribución de la tierra. Como mujeres estamos aquí para plantearnos una lucha estructural, en todos los sentidos, aunque también planteamos nuestra lucha específica, que es la política de género. Creemos importante que los movimientos nos unamos y busquemos la construcción de un nuevo mundo…” |