www.izquierdadiario.es / Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, haz click aquí
La Izquierda Diario
6 de abril de 2025 Twitter Faceboock

CIES NO
Mujeres migrantes del 8M: “Nos quieren triplemente oprimidas, nos tienen triplemente combativas”
Josefina L. Martínez | @josefinamar14

Cuenta regresiva para el 8M. Las acciones del movimiento de mujeres arrancan con jornadas antirracistas exigiendo el cierre de los CIEs.

Link: https://www.izquierdadiario.es/Mujeres-migrantes-del-8M-Nos-quieren-triplemente-oprimidas-nos-tienen-triplemente-combativas?id_rubrique=2653

“Ni CIEs, ni rejas, ni presos, ni presas”, es una de las consignas que se escuchará fuerte este 8M. Las mujeres migrantes están visibilizando la situación de mayor vulnerabilidad que enfrentan ante la violencia de género, la violencia institucional y la violencia racista.

Los “8 días de revuelta feminista” comenzaron este 1 de marzo con concentraciones frente a varios CIEs, desde Madrid hasta Algeciras. En el Estado español hay 8 Centros de Internamiento para Extranjeros, verdaderas “cárceles por migrar”. Pero el gobierno del PSOE ya ha anunciado la construcción de nuevos CIEs, a tono con las políticas migratorias represivas de la Unión Europea.

Te puede interesar: Madrid: Comienzan los #8DiasDeRevuelta hacia la huelga del 8M frente al CIE de Aluche

Este 8M se han incorporado reivindicaciones propuestas desde las comisiones de migración y antirracismo en todos los ejes de la huelga, comenzando con la derogación de la Ley de Extranjería y el cierre de los CIEs, así como la introducción de una perspectiva antirracista en la lucha contra la violencia de género o en el ámbito educativo.

En relación con la violencia de género en las mujeres migrantes, esta semana se conoció el informe presentado por la Red de Mujeres Latinas y del Caribe, que señala datos muy importantes. Lo que más destaca es que las mujeres migrantes se encuentran sobrerrepresentadas en los casos de violencia de género y de femicidios, pero están subrrepresentadas en la recepción de ayudas contempladas en la Ley de Violencia de Género. Además, se encuentran en una situación mucho más expuesta ante la violencia machista, al no contar con redes sociales y familiares en las que apoyarse. Las que se encuentran en situación irregular con los papeles, temen denunciar cualquier situación de violencia por el peligro de ser deportadas.

Las mujeres migrantes están sobrerrepresentadas también en los trabajos más precarios: en la hostelería, entre las camareras de piso, las cuidadoras a domicilio y las trabajadoras del hogar. En este colectivo, que suma alrededor de 700.000 mujeres en todo el Estado español, aproximadamente un 60% son migrantes. Las trabajadoras del hogar siguen luchando porque se les reconozcan derechos elementales como trabajadoras, ya que en la actualidad no tienen derecho al paro ni a vacaciones. El 30% de las empleadas del hogar ni siquiera están registradas, por lo que la situación de precariedad se agrava. Y en el caso de las trabajadoras internas, se encuentran en un régimen de “esclavitud moderna”, teniendo que estar disponibles prácticamente 24 horas al día, sin descanso y recibiendo parte del salario en “especies”. Son altos los casos de acoso sexual y agresiones entre las trabajadoras internas, en su mayoría mujeres migrantes que no se atreven a denunciar estas situaciones.

Por todos estos motivos, y muchos otros, este 8M arranca con una acción de las mujeres para denunciar el racismo y el colonialismo.

En esta jornada recordaremos especialmente a Marielle Franco, militante de la izquierda brasilera y activista LGTBI asesinada hace casi un año; a Berta Cáceres, asesinada por luchar contra las multinacionales en América Latina; a Lucrecia Pérez, asesinada por un grupo racista en Madrid en 1992; a Samba Martine, muerta en un CIE por negligencia y falta de atención médica. También será un merecido homenaje para Mame Mbaye, un mantero que murió en Madrid en medio de una persecución policial el año pasado.

Ante el crecimiento de formaciones de la derecha y la extrema derecha con discursos xenófobos y racistas, es más importante que nunca que el movimiento de mujeres articule una respuesta anticapitalista, antirracista y anticolonial. Al mismo tiempo, es necesario no olvidar que las políticas migratorias racistas no nacen con VOX en Andalucía, sino que vienen siendo el pilar de las políticas de Estado en las últimas décadas, sostenidas tanto por el PP como por el PSOE. Por eso hace falta construir una respuesta combativa desde la movilización social, con la unidad del movimiento de mujeres, los movimientos antirracistas, la juventud y la clase trabajadora de conjunto.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ IzquierdaDiarioEs
@iDiarioES
[email protected]
www.izquierdadiario.es / Para suscribirte por correo, haz click aquí