El jueves 28 el ministro de Educación Alejandro Finocchiaro convocó a los gremios docentes nacionales a una reunión donde anunció que llevará el salario inicial docente a $ 15 mil. Más de $ 11 mil por debajo del valor de la canasta básica total, estimada para enero en $ 26.442,92 por el Indec.
Ctera no participó de la reunión ya que el Gobierno derogó la paritaria nacional.
Hasta el momento, solo seis provincias cerraron las paritarias: Mendoza, Misiones, Tucumán, Santiago del Estero, Neuquén y Chubut. A su vez, en otras cuatro todavía no se entablaron negociaciones: La Pampa, Chaco, Formosa y San Luis.
En Córdoba el gobierno de Juan Schiaretti ofreció una recomposición de un 5 % más cifras en negro y cláusula gatillo en la primer mitad del año, en un intento de asegurarse llegar en paz hasta las elecciones que se realizarán en mayo. La conducción del gremio militó la aceptación de la propuesta pero los docentes rechazaron esa oferta miserable y van al paro.
En Jujuy, las y los docentes adhieren a la medida convocada por CTERA y movilizan hoy en rechazo al miserable aumento de 10% al básico que propone el gobierno de Gerardo Morales. Un incremento que tiene a las maestras con 10 años de antigüedad con salarios ($16.000) que apenas llegan al 70 % de la canasta familiar.
En Santa Fe treinta mil docentes votaron el rechazo a la propuesta del gobierno provincial, que solo incluía una actualización mediante cláusula gatillo y ningún porcentaje adicional. Realizarán el paro nacional y además votaron 48 horas más de paro para 12 y 13 de marzo.
El miércoles 27 fracasó una nueva reunión paritaria en la provincia de Buenos Aires. Mientras arma spots truchos para esconder la realidad de las escuelas, el gobierno de María Eugenia Vidal realizó una oferta que no reconoce la pérdida de más del 15 % del salario docente durante el 2018, sino que garantizaría $ 18.400 para los docentes sin antigüedad, achatando la escala salarial.
Además, propone un 5 % de aumento para 2019 a cobrar en diciembre, y un esquema de actualizaciones automáticas trimestrales. Los gremios que integran el Frente de Unidad Docente Bonaerense rechazaron esta propuesta y se pliegan al paro nacional de Ctera, a lo que Vidal respondió anunciando que descontará el día a quienes quieran ejercer el legítimo derecho a huelga.
Asambleas y debate
Luego del fracaso de la paritaria bonaerense, las y los docentes de Suteba realizaron asambleas en todos los distritos de la provincia. Allí se analizó la propuesta del Gobierno, que fue rechazada de plano.
A su vez se propusieron medidas de lucha y se abrieron debates. El paro de 72 horas para los días 6, 7 y 8 fue votado por unanimidad en las seccionales conducidas por la Lista Multicolor, opositora a Roberto Baradel.
La conducción Celeste propuso la medida de 48 horas. Hacia el 8 de marzo, en un gremio mayoritariamente femenino, plantean tibiamente una “adhesión” separando los reclamos democráticos de las mujeres de la lucha contra el ajuste.
Las seccionales y agrupaciones combativas opositoras a la conducción provincial reclamaron la convocatoria a un plenario provincial de delegados con mandato de escuela para discutir la continuidad de las medidas en un plan de lucha en serio. Es que los docentes sacaron la conclusión de que los paros aislados durante el año, como los 29 que se realizaron durante el 2018, no sirven.
Simuladores
Al duro ataque del gobierno de Macri y Vidal que arremete con salarios a la baja, inflación galopante, tarifazos, despidos y represión, hace falta responderle con medidas contundentes, organizadas desde abajo y junto a la comunidad de familias y estudiantes que también enfrentan el ajuste de Cambiemos y los gobernadores.
Durante el año 2018, Baradel y el conjunto de los dirigentes sindicales convocaron tibiamente a movilizaciones y paros aislados. "Mirando al 2019" fueron simuladores de una lucha sin jugarse a preparar en serio la resistencia al ajuste de Macri, Vidal y el conjunto de los gobernadores.
Para la movilización de este miércoles tampoco se jugaron a organizar en forma contundente una jornada que podría ser importantísima en el camino de derrotar los ataques del Gobierno.
Rechazo a la injerencia imperialista en América Latina
En las asambleas de Suteba se discutió la realidad política a nivel continental. Desde la Agrupación Marrón se planteó votar un rechazo a la avanzada golpista de Guaidó en Venezuela, rechazando la injerencia imperialista en la región.
El avance de la derecha en el continente con Bolsonaro, Guaidó, Piñera y Macri traerá pobreza de la mano de los planes de Estados Unidos y el FMI.
Por eso también se señaló un repudio a quienes saludaron la intentona golpista como Massa, Urtubey y Pichetto en nuestro país. Mientras, referentes como Cristina Fernández de Kirchner no se han pronunciado al respecto.
Sin brindar apoyo político al gobierno de Maduro, se discutió la necesidad de fortalecer la lucha de los trabajadores y el pueblo para enfrentar al imperialismo y proponer una salida obrera a la crisis social y humanitaria que se vive en Venezuela.
Durante la mañana del miércoles pasado trascendió la noticia de la cesárea practicada a una niña de once años en Tucumán, embarazada producto de una violación intrafamiliar. Las asambleas de Suteba discutieron un repudio al gobierno de Manzur, exministro de salud de Cristina y miembro del Opus Dei, quien en este caso se ocupó de vulnerar derechos y no practicar la Interrupción Legal del Embarazo, que corresponde en estos casos.
La “unidad” mirando a la derecha
En las asambleas también se abrió el debate político de cómo derrotar al gobierno de Macri.
El kirchnerismo viene planteando la conformación de un gran frente electoral en el que "entren todos": desde Cristina Fernández de Kirchner a Miguel Ángel Pichetto, Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, Manzur y los empresarios que la juntan en pala, los dinosaurios celestes que votaron contra el aborto, les aliades de las cúpulas clericales y las burocracias sindicales que -por cierto- se limitaron a rezar en la Basílica de Luján frente al ajuste en curso.
La reunión de Axel Kicillof con los enviados del FMI sirvió para ratificar que el peronismo y el kirchnerismo están muy convencidos de que hay que seguir honrando la deuda y garantizando un pago que va a profundizar la pauperizacion de la vida de todxs lxs trabajadores y mucho más profundamente la de las mujeres trabajadoras.
8M: hacer temblar la tierra por nuestros derechos
Contra los femicidios y la violencia machista, por la plena implementación de la Ley de Educación Integral, por el derecho al aborto legal, contra el ajuste que viene de la mano del acuerdo con el FMI y por el no pago de la deuda, miles de docentes ganarán las calles el próximo 8 de marzo.
Tomarán en sus manos el Paro Internacional de Mujeres mientras reclaman que paren el conjunto de las centrales sindicales para que les trabajadores sean protagonistas en una nueva jornada que promete hacer temblar la tierra. |