www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
7 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Universidad Autónoma Metropolitana
El rumbo de la huelga del SITUAM
Camilo Cruz | México

A un mes del estallido de la huelga en la Universidad Autónoma Metropolitana, tras nueve mesas de negociación, las autoridades se niegan categóricamente a ceder en el aumento salarial ni en las principales violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/El-rumbo-de-la-huelga-del-SITUAM

La cerrazón de las autoridades marca este momento de la lucha. La base trabajadora debate sobre qué estrategia seguir para conseguir sus demandas.

Muchos trabajadores discuten que es clave pulir los argumentos ya presentados en las mesas negociadoras para obligar a las autoridades a ceder, cuestión fundamental pero que se queda corta si no se avanza en una propuesta integral para ejercer presión a las autoridades.

Otros sectores opinan que es clave radicalizar los métodos de lucha y salir de las unidades, proponiendo el bloqueo de avenidas y toma de casetas.

Por último, hay trabajadores que opinan que la clave es la unidad con otros sectores obreros. Retoman el valioso ejemplo de los trabajadores de la Universidad Pedagógica Nacional que impulsaron un paro en solidaridad con la UAM de 12 horas.

Estos trabajadores han planteado en sus instancias de lucha la necesidad de que el sindicato llame al conjunto de los sindicatos universitarios a un paro en solidaridad de 24 horas, movilización unitaria e incluso un Comité Nacional de Huelga para articular a los cinco sindicatos universitarios en lucha.

Consideramos que la clave de un conflicto obrero y su resolución favorable hacia la parte obrera, tiene que ver con algo más que argumentos en las mesas de negociación, tiene que ver con la necesidad de ver con qué “volumen de fuerzas” se llegan a dichas negociaciones.

Sin una política decidida que aglutine a la base del sindicato, que se apueste a convencer a sectores estudiantiles de su justa lucha y llegue con alianzas claras y firmes de otros sindicatos dispuestos a parar y movilizarse, el escenario de las mesas de negociación no cambiará.

Por un fondo de lucha

Tras un mes de huelga, es fundamental comenzar una gran campaña por el fondo de lucha. Los trabajadores tomaron ya la iniciativa de ir a sindicatos y universidades a botear, del cual desde la Agrupación Juvenil Anticapitalista se ha hecho parte junto a los trabajadores en distintas facultades y escuelas de la UNAM como Economía, Arquitectura, Ciencias Políticas, Filosofía y Letras y Prepa 9.

Pero no basta. Es necesario que los principales sindicatos democráticos aglutinados en la Unión Nacional de Trabajadores y la Nueva Central de Trabajadores, así como la Coordinadora Nacional de Trabajadores Universitarios y de la Educación Superior, la Investigación y la Cultura (CNSUECIC) aporten monetariamente para que la huelga no sea quebrada por hambre.

Sumar nuevas fuerzas a la huelga

Otro factor que prima a un mes de huelga es la necesidad de convencer al conjunto de la base trabajadora, administrativa y docente, de participar activamente en la lucha.

Se puede fortalecer esto si es desde los comités de huelga se bajan documentos con las principales discusiones políticas y del rumbo del conflicto para que todo trabajador pueda ver y hacerse parte de las principales decisiones del rumbo de la lucha. Esta dinámica puede animar la participación de los afiliados y que sientan cada plan de acción como suyo.

Esto puede fortalecer las guardias y comisiones que en cada unidad se discutieron, nuevas fuerzas para enfrentar una huelga en la que la patronal apuesta al desgaste y la desmoralización.

Forjar la unidad con los estudiantes

A su vez, otro factor decisivo que puede inclinar la balanza a favor del sindicato es la necesidad de tener política para los estudiantes.

Las autoridades se disputan este sector con estudiantes de derecha y pegados a éstas que incitan al odio a los trabajadores. Este sector de estudiantes han impulsado una convocatoria para movilizarse contra la huelga y supuestamente por el “derecho a la educación”, pero son cientos los hijos de trabajadores que ven bien esta lucha.

Consideramos que un eje que puede unir a los estudiantes con los profesores y administrativos en huelga es el cuestionamiento a la antidemocracia universitaria.

Este fenómeno, que genera descontento, se expresa en la nula consulta a los estudiantes para las principales decisiones de la vida universitaria, como los planes de estudio o, hace algunos años, el intento de recorte de becas así como la dificultad para obtener una beca de movilidad para todo estudiante que quiera irse de intercambio a otro país.

El problema del presupuesto universitario

Las malas condiciones de los planteles, desde edificios inconclusos, acervo bibliotecario y material para las clases son responsabilidad de las autoridades.

La federación da millones de pesos para el presupuesto de la UAM, que resultan insuficientes, pero se agrava la situación porque nadie sabe dónde quedó ese dinero.

Está en cuestión el presupuesto universitario, que las autoridades manejan de forma arbitraria. Mientras los altos funcionarios tienen sueldos millonarios como el del rector, que gana millón y medio de pesos al año, supuestamente no hay dinero para el aumento de salario a los trabajadores ni para ampliar las becas a los estudiantes ni para atender las necesidades de infraestructura de cada unidad académica.

Las autoridades se escudan en mecanismos de "inclusión" de los trabajadores, profesores y estudiantes mediante la presencia de "consejeros" que al final no tienen peso en las principales decisiones de la universidad.

La huelga del SITUAM puede vencer

Como han señalado varios trabajadores en el Comité de Huelga, es fundamental articular la lucha con otros sectores en huelga, exigir el paro en solidaridad empezando por el STUNAM y la movilización unitaria.

Si las autoridades ven que el sindicato está firme, con cientos de estudiantes que los respaldan, movilizaciones del STUNAM y sus 34 mil agremiados, junto a la UNT que tiene sindicatos tan importantes como telefonistas y el ASPA en aeronáuticos, así como los sindicatos de la NCT y mineros dispuestos a movilizarse, sin duda las autoridades la pensarían dos veces antes de decir que nuevamente ofrecen el 3.35% de aumento salarial.

La lucha del SITUAM puede vencer y esto puede marcar la impronta para todos los trabajadores de la Ciudad de México que trabajamos bajo condiciones ultra precarias y con salarios de hambre. Es por eso que urge que la CNSUECIC, los mineros, la UNT y la NCT le pongan fecha al paro en solidaridad.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx