www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

DE MATAMOROS A LA CIUDAD DE MÉXICO
Más de un mes de huelgas: ¿Cómo hacemos que avancen las luchas obreras?
Alberto Conte

Han transcurrido más de cinco semanas de la combativa huelga del SITUAM. Se realizaron más de un decena de mesas de negociación en la que las autoridades de la UAM no han hecho más que oídos sordos a los fundamentos que los representantes sindicales han puesto sobre la mesa. “Si toda huelga se sabe cuando inicia pero no cuando acaba” es necesario preguntarse qué plan se tiene que impulsar para que avance la lucha de las y los trabajadores.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Mas-de-un-mes-de-huelgas-Como-hacemos-que-avancen-las-luchas-obreras

Esta semana se cumplieron 100 días del gobierno de AMLO y desde inicios del 2019 la clase obrera de Matamoros y los sindicatos universitarios muestran un despertar que los ha llevado a tomar en sus manos la lucha por recuperar todo aquello perdido.

Se retoman métodos de lucha del movimiento obrero como el paro, la huelga y las movilizaciones en las calles. Se comienza a sentir el azote de la represión con miles de despidos, ataques de grupos de choque y la policía. Y de parte del gobierno de la 4T la respuesta es que no se pueden cambiar las condiciones de la noche a la mañana.

Esta semana, en la Ciudad de México, coincidieron la visita de obreros del movimiento 20-32 y la abogada Susana Prieto, que convocaron a una movilización central el jueves 14 de marzo. Así como una movilización unitaria el viernes 15 de marzo por parte de los sindicatos universitarios en huelga.

Habría sido cualitativo que estos sectores que son vanguardia de la lucha obrera, confluyeran en una movilización unitaria que fuera abrazada por amplios sectores de estudiantes, del movimiento de mujeres y otras luchas de resistencia como las que hay contra los mega-proyectos. Lo anterior debe ser una propuesta que se retome desde la base en asambleas y por parte de quienes convoquen a próximas movilizaciones.

En cada oportunidad donde se reúnan y discutan las y los trabajadores así como quienes se solidarizan, debe volver a estar presente la discusión sobre la necesidad de un plan de lucha coordinado, que contemple la medida del paro nacional en solidaridad con todas las luchas que se están dando. Eso lograría una conjunción de fuerzas ante los representantes patronales e institucionales que se niegan a resolver las demandas de los trabajadores.

Ninguna huelga debe quedar aislada

En el caso del SITUAM siendo parte de la CNSUESIC (Coordinadora Nacional de Sindicatos universitarios y de la Educación Superior) viene planteando desde su comité de huelga la necesidad de que se articule un plan unitario que coordine las huelgas que está habiendo en el sector, tales como la de Chapingo, el colegio de posgraduados y la Universidad de Coahuila, además emplazamientos de otros sindicatos. Y ya para este viernes tienen una convocatoria conjunta.

El límite mostrado hasta ahora es que sin la convocatoria democrática a las bases y haciendo los mayores esfuerzos para que acudan a estas movilizaciones los miles de trabajadores que conforman estos sindicatos, no se muestra contundentemente la fuerza de estas luchas, aunque vayan comitivas de sus direcciones. Éste es el cerco que hay que romper desde dentro de estas luchas.

Esto conlleva a que se discuta no sólo el rumbo de las negociaciones sino también como fortalecer cada lucha lo más amplia y democráticamente posible.

El problema es que en cada uno de estos comités de dirección y negociación se concentren en los argumentos de los encuentros con la autoridad y la secretaría del trabajo y que no exista la misma jerarquía para los esfuerzos en la unidad y la coordinación de todas las luchas.

El impasse en que han entrado estos procesos es que de no escalar la articulación de la unidad, las autoridades apuestan al desgaste y la desmoralización de los trabajadores. Hoy por hoy el triunfo de estas luchas pasa en primer lugar porque esa unidad se muestre contundentemente en las calles.

En el caso particular del sindicalismo universitario -que se autoasume como democrático e independiente- y para que un llamado unitario fuese efectivo y apunte a convocar fuerzas capaces de poner en mayores aprietos a la casta privilegiada de las autoridades universitarias; se hace urgente exigir que termine la inmovilidad de la dirección del STUNAM y la UNT. Esto implicaría la participación masiva y real del STUNAM, el STRM y los sindicatos de la UNT.

Sin embargo, la política pasiva de estas direcciones viene siendo condenar de “radical”, la decisión de estos sindicatos de usar el método de la huelga y ante ello solo se limitan a rutinaria declaraciones de apoyo. La base de estas organizaciones tiene que ir en dirección contraria a esta política y forjar la más firme solidaridad material y política con estas luchas.

Es urgente la unidad por un paro nacional de solidaridad

Ante este panorama, las direcciones sindicales dan prioridad al estire y afloje para definir su nivel de margen de maniobra frente al régimen de la 4T.

Estamos viendo intentos de los viejos aparatos charriles del CT, como la CROC y la CTM por conservar las ataduras del movimiento obrero que por décadas han controlado y con lo cual han colaborado abiertamente con el capital nativo y trasnacional a los planes de súper-explotación sobre la clase trabajadora.

A su vez el Comité Internacional de los Trabajadores que encabeza Napoleón Gómez Urrutia se forma como la quinta columna de la 4T y es una política de alto riesgo para combatir la subordinación de los sindicatos frente al Estado.

Mientras que el resto de los sindicatos, que el pasado 31 de enero en voz de sus dirigentes refrendaban la voluntad de pelear desde las propias organizaciones del movimiento obrero por sus demandas, hasta hoy no hacen más que continuar con negociaciones institucionales que no priorizan una política combativa para lograr los derechos de los trabajadores.

Es urgente que con la autoridad que hoy tienen quienes están al frente de las huelgas obreras en Matamoros y en los sindicatos universitarios en huelga, superen todo límite gremial y de subordinación a la política gubernamental.

Un programa que anime las fuerzas de este paro debe ser uno que sea propio de la clase trabajadora. Donde se parta de la voluntad mostrada por el movimiento 20-32 y las huelgas por el 20% de aumento al salario de los sindicatos universitarios. Un programa que anime las fuerzas de este paro debe ser uno que sea propio de la clase trabajadora. Donde se parta de la voluntad mostrada por el movimiento 20-32 y las huelgas por el 20% de aumento al salario de los sindicatos universitarios. Esto debe partir de una gran lucha contra los despidos y por la reinstalación de toda y todo trabajador en su fuente de empelo, ya que estas son medidas de la patronal para reprimir, desgastar y desmoralizar a los trabajadores. La mejor manera de enfrentarlo es poner en marcha una gran lucha para reinstalar a los despedidos y mantener organizados a todos los trabajadores que han protagonizado estas importantes huelgas.

Para ir hasta el final en lograr una relación de fuerzas a favor del movimiento obrero habría que levantar una lucha por eliminar el outsourcing, unir las filas de las y los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, exigiendo trabajo para todos, con reparto de las horas de trabajo entre todas las manos disponibles y un aumento salarial de emergencia ante el insuficiente aumento que decreto la 4T.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx