De vuelta a clases y las noticias respecto a la crisis del Pedagógico no se hacen esperar, esta vez son las mismas autoridades quienes las ponen sobre la escena, pero para dar a conocer el comienzo de los ataques a funcionarios, funcionarias y profesores de la Universidad.
Precarización y autoritarismo universitario:
La realidad es que frente a las mentiras y el silencio de las autoridades frente a la comunidad, los ataques a funcionarios y profesores ya están ocurriendo, por medio de derechamente quitarles las horas extras a las y los primeros y no renovarles contrato a los segundos, lo cual hoy por hoy, está ocurriendo en la carrera de Castellano que históricamente ha sido una de las carreras más precarias al interior del Pedagógico, que para la movilización del año 2018, les mismes compañeres nombraban como una especie de “símbolo” de la crisis, debido a que no tienen salas para sus clases, cuando siguen aumentando la matrícula cada año y ahora con menos profesores para impartir las cátedras, debido a los despidos.
Este pasado 8M, fuimos miles en las calles, luego de la gran movilización que tuvo como uno de sus principales centros el hastío de miles de mujeres contra la violencia machista, surge la pregunta, ¿Para qué más podemos utilizar esa fuerza?. Sin duda que muchas de las mujeres y hombres que estuvimos en la marcha ese día somos parte de la juventud que quiere transformarlo todo y que estudiamos o decidieron entrar a estudiar al Ex- Pedagógico este 2019.
Un ejemplo de lo que podemos llegar a hacer y lo cual debemos replicar para el conjunto de Pedagógico, es lo que organizaron las académicas del Departamento de matemáticas que junto a funcionarias y estudiantes, de manera triestamental organizaron foros, conversatorios y la asistencia a la marcha el 8M. Esto es sumamente importante para pensar la potencialidad que tenemos como movimiento de mujeres, no solo en cuanto a nuestra organización solamente, sino que en cuanto a nuestra fuerza como estudiantes, de la mano de las mujeres trabajadoras de nuestra universidad, junto a las profesoras. Para que enfrentemos el machismo y a quienes lo sostienen.
Y es que precisamente sabemos quienes son al interior del Pedagógico los responsables de perpetuar el machismo y la precarización en la Universidad, el Rector y el conjunto de la Junta Directiva, no sólo no respondiendo frente a la violencia machista, sino que precarizando aún más a las funcionarias y a sus compañeros, en donde directamente decidieron por medio de un comité de viabilidad, que crearon a espaldas de toda la comunidad universitaria, para imponer sus respuestas acerca de cómo resolver la crisis. Aquí es en donde debemos ser claros y claras en no aceptar ni permitir ninguna rebaja de sueldo a nuestros funcionarios y funcionarias, lo cual es una condición mínima que debe respetarse, mientras este año el Rector Jaime Espinosa aumentó su sueldo de ($6.059.000) el año 2018 a ($6.272.053) este 2019 y el prorrector con otro sueldo millonario de $5.660.000 y así suman y siguen los sueldos de el conjunto de las autoridades, vicerrectoría y decanos. Si hay crisis que las autoridades sean quienes ganen menos.
Puedes revisar todo esto en Transparencia activa Umce: http://www.umce.cl/joomlatools-files/docman-files/universidad/transparencia/remuneraciones/2018/Planta_201801.pdf
El autoritarismo de Jaime Espinoza y el conjunto de las autoridades no solo se muestra en la arbitrariedad de decidir por sobre la comunidad el cómo enfrentar la crisis, sino que también por medio de los sumarios que está llevando adelante en contra de quienes se movilizaron en el Mayo feminista, con quienes pese a nuestras profundas diferencias solidarizamos y nos hacemos parte de la denuncia contra la Rectoría por criminalizar a quienes hoy denuncian.
Plan que debemos tomar para enfrentar la crisis y que no caiga sobre los hombros ni de estudiantes, profesores y funcionarios.
La crisis del peda, ya lo dijimos cuando nos movilizamos durante el 2018 es la crisis de la educación pública, como lo entendimos así es que desde el conjunto del peda, en asambleas de carreras y generales que sobrepasaron las 600 personas exigimos un plan de financiamiento integral al Estado para así pagar el enorme déficit que hoy asciende a más de $8.000.000 millones de pesos.
¿En qué consistía este plan?
Necesitamos un plan de financiamiento integral en donde el Estado se haga responsable de la crisis de Ex. Pedagógico y todas las Universidades públicas que hoy se encuentran en condiciones similares como la Upla, en donde estos importantes problemas financieros se acarrean precisamente por un profundo abandono estatal. Este plan debe garantizar la gratuidad en la educación al conjunto de las y los estudiantes, sobre todo ahora en donde casi 30 mil compañeros y compañeras perdieron el beneficio y deben endeudarse, dejar de estudiar o precarizarse aún más trabajando en Rappi u Uber.
Además de los puestos de trabajo del conjunto de las y los funcionarios, al igual que con las y los profesores, para así fortalecer al Pedagógico y el conjunto de la educación pública.
¿Qué otras medidas debemos tomar en lo inmediato como comunidad?
Lo más importante es que la comunidad debe decidir, no una comisión de viabilidad a nuestras espaldas. Somos estudiantes, funcionarios y profesores quienes debemos organizarnos y discutir qué medidas inmediatas se deben tomar en la universidad, que realmente permitan salvar al Pedagógico y nuestra educación. Debemos ser tajantes, no aceptaremos ningún despido de funcionarios ni profesores, ni recorte presupuestario a nuestra educación y formación como profesores, la fuerza la tenemos, ya la mostramos el 2018 y este 8M dejó más que demostrado de qué es lo que podemos ser capaces de lograr, con las mujeres trabajadoras al frente.
Para esto proponemos:
- Rechazar los despidos de honorarios y la posible externalización de funcionarios, no más trabajo precario, paso a plantas de todos los profesores a honorarios y mayor dotación de funcionarios
- No pago de la deuda con los bancos
- Rechazo a todos los recortes, inyección inmediata de recursos por el Mineduc para infraestructura e inversión de proyectos para desarrollar en miras de discutir un plan de financiamiento integral financiado por el estado para la UMCE
- Fin a los sueldos millonarios de la rectoría y su plana directiva
Si te interesa revisar más en profundidad puedes ingresar a https://www.laizquierdadiario.cl/Medidas-urgentes-para-enfrentar-la-crisis-del-peda-y-el-plan-precarizador-de-Espinosa
La enorme fuerza demostrada, no sólo puede ser un gran catalizador que denuncie la violencia machista, sino que puede transformarse en un opositor al gobierno de Piñera y sus aliados que como vimos nada tienen que ver con las demandas de las mujeres. Es por esto que creemos que todo ese ímpetu y fuerza demostrada puede poner a las mujeres al frente no solo para dejar en evidencia la situación al interior de la Universidad, sino que de enfrentarla con el conjunto de la comunidad para que esta decida, frente a los primeros ataques a funcionarios y profesores de reducción de horas extras y despidos, como estudiantes y mujeres después del 8M debemos ponernos al frente. |