Como resultado de los bloqueos del miércoles y jueves de la semana pasada a las cámaras de diputados y senadores por parte de maestros de la Sección 22 de Oaxaca, adscrita a la CNTE, no sólo se logró la suspensión de la reunión de las comisiones unidad de Educación y Puntos Constitucionales para dictaminar sobre el proyecto de reforma educativa, también se consiguió que AMLO llamara al diálogo entre las partes, mismo que se realizó en la SEP entre representantes de la Coordinadora, los secretarios de Educación Pública, Esteban Moctezuma, y Gobernación, Olga Sánchez Cordero, el coordinador de Morena en San Lázaro, Mario Delgado, y la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Adela Piña.
En dicha reunión, las autoridades ofrecieron diálogo permanente con los maestros, así como la participación del magisterio en la elaboración de las leyes secundarias que se derivarán de la nueva reforma educativa.
Además, el jueves pasado el titular de la SEP presentó los principales elementos del proyecto de reforma que se pretende aprobar, entre los que habló de la regulación de las relaciones laborales de los maestros en el apartado B del artículo 123 constitucional (que no estaba en el Proyecto la semana pasada), pero también desde el artículo tercero en lo referente a los mecanismos de selección para el ingreso, la promoción y el reconocimiento de los docentes, algo que no acaba con el régimen de excepción laboral impuesto por la reforma educativa, una de las principales demandas del magisterio y que llevó a la movilización de la CNTE.
Leer: AMLO descalifica a los maestros de la CNTE
Por su parte, López Obrador prometió en conferencia de prensa que las plazas para los normalistas estaban aseguradas, aunque eso tampoco estaba en el proyecto que se quería dictaminar el 20 y 21 de marzo.
Los diputados se han negado a dar a conocer la versión final del Proyecto de las Comisiones unidas, o si se le hizo alguna modificación en estos últimos días.
Frente a este panorama, la CNTE decidió reactivar las movilizaciones, pues lo que se conoce hasta ahora no satisface la principal demanda: abrogación total de la reforma educativa.
Ante el anuncio de que hoy los diputados legislarían en la materia, el Palacio de San Lázaro fue bloqueado desde la mañana por maestros de Oaxaca, Michoacán y Ciudad de México para impedir el paso a los legisladores, consiguiendo que nuevamente se levantara la sesión.
En la reunión del sábado 23 de la Dirección Política Nacional (DPN) de la CNTE, se acordó una jornada de tres días de movilización en la CDMX, del 26 al 28 de marzo. Al día siguiente, la Sección 22 Oaxaca emitió un comunicado en el que convoca al 20% de la membresía de la seccional a sumarse a esta “Movilización Nacional”.
Los diputados anunciaron que el próximo jueves se retomará la sesión. Para ese día, la CNTE convoca a una movilización en la Cámara de Diputados a las 12 horas.
Una correlación de fuerzas contundente
Con la movilización de la CNTE se ha logrado frenar hasta ahora la aprobación de la Reforma Educativa 4T, que continúa en muchos aspectos la de Peña Nieto y el Pacto por México.
Leer: Reforma Educativa 4T, ¿dónde quedó el cambio?
Sin embargo, en la DPN del sábado pasado, la dirigencia de la CNTE valoró que “si movilizáramos mayor número de masas la situación sería diferente; una correlación de fuerzas contundente nos arrojaría mejores beneficios para nuestra base trabajadora”.
Como señalamos en una nota previa, desde Nuestra Clase consideramos que, efectivamente, “la clave está en buscar todas las vías para generar una correlación de fuerzas favorable al magisterio”.
Lo cual pasa por “levantar una política independiente para desarrollar la lucha, sin ninguna confianza en el gobierno, los partidos o las instituciones del régimen, más allá de los diálogos que pueda haber”, y para que el diálogo “no se convierta en una trampa que lleve al desgaste y el retroceso de la lucha.”
Sobre esa base, “hay que impulsar la organización democrática desde las escuelas y la movilización unitaria de maestros, normalistas, madres y padres de familia; convocando a los estudiantes que también se verán afectados, en particular los de media superior; buscando la unidad con otros sectores de trabajadores que están saliendo a luchar, como las obreras y obreros de Matamoros y los sindicatos universitarios en huelga; llamando a los sindicatos que se reclaman democráticos, como los agrupados en la Unión Nacional de Trabajadores, la Nueva Central de Trabajadores y el sindicato minero, a parar en solidaridad.”
Para que no se quede en valoraciones, opinamos que la CNTE debe retomar e impulsar esta política independiente para vencer.
Te puede interesar: Llaman a organizarse unitariamente contra la continuidad de la reforma educativa |