www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
12 de abril de 2019 Twitter Faceboock

INFLACION
Aunque critican el acuerdo de precios, las grandes empresas siguen ganando millones

El Gobierno anunciaría la próxima semana una ampliación de Precios Cuidados. Un desesperado plan para llegar a octubre y encorsetar los precios. Las ganancias de las alimenticias, grandes distribuidoras y supermercados no corren riesgo.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Aunque-critican-el-acuerdo-de-precios-las-grandes-empresas-siguen-ganando-millones

Desesperados por las malas encuestas y la economía que no repunta el Gobierno luego de días de negociaciones con empresarios, gobernadores y dirigentes de Cambiemos anunciaría la próxima semana un plan para contener la inflación.

Te puede interesar:

El último manotazo de ahogado de Macri

En declaraciones a radio La Red el empresario Martinez señaló que “me sorprenden las noticias que hablan de un congelamiento masivo (…) Puede ser peligroso hablar congelamiento, puede generar pánico. Los congelamientos de precios no han funcionado o han funcionado en momentos coyunturales, pero luego generaron grandes distorsiones”.

Precios descuidados

Los precios cuidados es el plan que implementó el kirchnerismo, dirigido por la Secretaria de Comercio al mando de Guillermo Moreno, y se demostró incapaz de contener la inflación.

Durante el macrismo se redujo la cantidad de productos y aumentaron las segundas marcas. Según un informe de Cepa, en octubre de 2018 en relación a la canasta de productos del mismo mes de 2015, los aumentos fueron en promedio de 100,18 %, casi al mismo ritmo de la inflación para el período, que fue del 108 %.

En enero de este año se volvió a renovar el programa. Sin embargo, la búsqueda de dichos productos es una odisea porque no están disponibles en los supermercados y no hay más stock.

Te puede interesar: Por especulación de La Serenísima, se vende una "cuasi leche" de mala calidad

Recientemente se denunció la escasez y en algunos casos la ausencia directa de la marca Armonía (segunda marca de La Serenísima), producto que es parte del programa Precios Cuidados. Por lo costoso de otras marcas se vende un sustituto de leche, un “alimento lácteo a base de leche”.

Los empresarios se la llevan en pala

Mientras los precios suben las empresas ganan a pesar de sus lamentos. En el tercer trimestre de 2018 (último dato disponible), las empresas de alimentos y bebidas que cotizan en bolsa aumentaron sus ganancias un 227 % con respecto al mismo período de 2017: embolsaron U$S 15,7 millones.

Los datos corresponden a las empresas que cotizan en bolsa para solo un trimestre. Proyectados estos números a todo el año, implican ganancias cercanas a los U$S 63 millones. ($ 2.700 millones al tipo de cambio actual).

El programa de Precios Cuidados es ineficaz para contener la inflación, que tiene varias causas, pero una de ella es el resultado de las acciones del empresariado para mantener sus altos márgenes de ganancia, y en algunos casos aprovechan los manejos monopólicos de determinados mercados.

El sector de la alimentación es altamente concentrado. Según un estudio de la consultora Focus Market de 2018. En el rubro "alimentos", 18 empresas componen el 60 % de la participación de mercado sobre un total de 260 empresas. Además, el 7 % de los fabricantes se llevan el 60 % del total.

En el segmento “bebidas” 15 empresas tienen el 80 % de participación de mercado sobre un total de 164 empresas, mientras que el 9 % de las compañías concentran el 80 % de la facturación.

El Gobierno de Ceo sólo pretende anunciar un plan de “alivio” a los excesivos precios, pero sin atacar las millonarias ganancias de las empresas, los precios seguirán en alza.

Una medida elemental para enfrentar la inflación son los comités de trabajadores y usuarios para el control de precios desde los lugares de producción, pasando por todos los canales de distribución hasta la venta, y la exigencia de apertura de los libros de contabilidad de todas las empresas que aduzcan que “necesitan” ajustar sus precios. También control de los stocks porque las compañías muchas veces desabastecen para presionar y aumentar los precios.

El poder adquisitivo de los salarios se desplomó por la inflación, es necesaria la reapertura de las paritarias para recuperar lo perdido en los últimos dos años con una clausula gatillo trimestral y un salario mínimo igual a la canasta familiar, hoy estimada en $ 40.614,30 por los trabajadores de la Junta Interna Ate Indec. Así, como también una recomposición para las jubilaciones y asignación universal por hijo.

Te puede interesar: Pulpos de la alimentación: ¿cuál es el secreto de sus ganancias multimillonarias?

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá