www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
24 de abril de 2019 Twitter Faceboock

BOLIVIA - ARGENTINA
Evo Morales aprovecha su visita a Argentina para su campaña electoral rumbo a octubre
Juana Runa | Militante de la LOR-CI y de Pan y Rosas

El presidente de Bolivia hizo un masivo acto en La Matanza, una de las comunidades bolivianas más numerosas del país. La campaña electoral se internacionaliza.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Evo-Morales-aprovecha-su-visita-a-Argentina-para-su-campana-electoral-rumbo-a-octubre

Con motivo de negociar temas energéticos y tecnológicos con el presidente argentino, Mauricio Macri, Evo Morales en colaboración con sectores del kirchnerismo aprovechó su visita para organizar un acto político en la localidad de La Matanza, provincia de Buenos Aires, que fue calificado por la prensa opositora boliviana, como proselitismo. Sin embargo, para el oficialismo la visita fue exitosa debido a los acuerdos arribados con Macri y al buen recibimiento del kirchnerismo y la comunidad boliviana. Evo agradecido por la invitación oficial de Argentina publicó en su cuenta de twitter que se reafirma la unidad entre ambos países.

Recordemos que en marzo Carlos Mesa, ex presidente y candidato por Comunidad Ciudadana también estuvo en Argentina donde participó en diferentes actividades organizadas en el marco de su campaña electoral. Sin embargo, a diferencia de Evo, no le fue tan bien ya que fue increpado, se escucharon gritos de “asesino” por su participación en la masacre de octubre de 2003, cuando se desató la conocida “guerra del gas” en la ciudad de El Alto, que dejó el saldo de más de 70 muertos y terminó con la huida de Goni (Gonzalo Sánchez de Lozada) a Estados Unidos.

Sobre los acuerdos

Son varios temas los que marcaron el encuentro entre Macri y Morales. Destaca la venta de energía eléctrica a la Argentina, a través de la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE), apenas se terminen las obras de tendido de redes. También, a través de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se podrá comercializar directamente gas natural en Argentina mediante empresas privadas. De esta manera, lo que busca Macri es desvincular al Estado argentino de futuras negociaciones para la compra de gas imitando lo que su par brasilero Bolsonaro ya habría implementado, que Bolivia le venda directamente a los privados los volúmenes de gas que requieran.

Como parte de los acuerdos en materia gasífera, Argentina entregó un avión Pampa III, fabricado por FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín S.A.), como parte de pago por la entrega excedente de gas que se realizó en el pasado. Y se estudiará la posibilidad de que Bolivia adquiera más aviones Pampa.

Ambas partes se muestran satisfechas por estos acuerdos. Macri habría logrado suscribir una agenda al contrato de provisión de gas vigente hasta el 2026, que garantiza mayor estacionalidad en las entregas para el período 2019-2020. Pero además, permitiría al gobierno argentino, ahorrar 460 millones de dólares en dos años.

Finalmente otro de los acuerdos importantes entre ambos presidentes fue la reubicación de la zona franca de Rosario cuyo objetivo es fortalecer la Hidrovía Puerto Busch (Bolivia) con Brasil, Paraguay, Argentina a través del río Paraguay-Paraná. Asimismo se reafirmó el acuerdo con relación a la atención gratuita en salud para ciudadanos de ambos países luego de los choques verbales que se produjeron el 2018 entre el gobierno boliviano y el gobernador de Jujuy cuando este último habría anunciado cobrar la atención médica a los extranjeros donde la comunidad boliviana sería una de las más afectadas.

Más información: Frío encuentro entre Macri y Morales

La importancia de los votantes en el exterior rumbo a las elecciones de Octubre

El acto de Morales realizado en la localidad de La Matanza con la comunidad boliviana, auspiciado por la intendente kirchnerista Verónica Magario, coincidió con el anuncio por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de terminar el empadronamiento permanente en Estados Unidos. La oposición protestó por esta disposición que consideran antidemocrática ya que según las Naciones Unidas, Estados Unidos sería el tercer país –después de Argentina y Brasil- con más migrantes bolivianos.

Por su parte, los países que sí tienen registro permanente son Argentina, Brasil, España y Chile. Países en los que se concentra el voto a Evo Morales lo que no sucede con los migrantes en el país norteamericano. Esto se explica en parte por las características diferentes de la población migrante. La migración a los países fronterizos, donde un amplio espectro de posibles votantes se inclinaría por Evo Morales, se caracteriza por trabajadores textiles, de la construcción y del campo, en cambio, la composición social de los migrantes a Estados Unidos es mucho más heterogénea y por lo tanto la oposición tiene mayores posibilidades de obtener votos en dicho país.

La importancia de los votantes en el exterior, y particularmente en Argentina, quedó reflejada cuando luego de determinarse el día de votación en este país que coincidía con la votación en Bolivia, Evo Morales solicitó al Tribunal Supremo Electoral el adelantamiento de las elecciones en al menos una semana para que la población boliviana en el vecino país pueda votar. Este cambio de fechas a pedido de Morales fue duramente cuestionado por la oposición de Carlos Mesa y de Víctor Hugo Cárdenas (ambos ex vicepresidentes de Gonzalo Sánchez de Lozada) al considerarla como una nueva manifestación de la subordinación del órgano electoral y su instrumentalización por parte del Gobierno.

Cabe recordar que Carlos Mesa asumió el gobierno luego de la renuncia de Sánchez de Lozada el 2003, y durante su gobierno que duró hasta el 2005 se aprobó la actual ley de Hidrocarburos que el gobierno del MAS presenta como nacionalización dos años después (2006). Carlos Mesa se ha expresado en términos de mantener lo “bueno” del gobierno de Evo Morales asegurando que no piensa modificar la política de bonos y subsidios que impulsa el MAS. Pareciera que la política sostenida por Carlos Mesa y Evo Morales, respectivamente, se constituye en una contra-tendencia a las tendencias a la polarización que vemos en el resto del continente. Podríamos decir, que mientras el “extremo centro” neoliberal democrático, como lo definió Tariq Alí, se debilita y entra en crisis en el conjunto de la región, en Bolivia todavía y en tanto la situación económica lo permita, pareciera tener una sobrevida. Parte de eso fueron los acuerdos alcanzados entre el gobierno de Evo Morales y prominentes representantes de las iglesias evangélicas que llevó a la aprobación de una reciente Ley sobre “libertad religiosa” que garantiza a estas instituciones reaccionarias las prerrogativas económicas y tributarias heredadas de los viejos gobiernos republicanos nacionales y neoliberales.

Otras de las paradojas en esta contienda electoral, la vemos en que el rol de la extrema derecha y quien quiere convertirse en la expresión de Bolsonaro en Bolivia viene de la mano de la figura de Víctor Hugo Cárdenas. Recordemos que Cárdenas proviene de las filas del MRTK-L (Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberación) y de la nación aymara y cogobernó con el MNR en 1993 aplicando todas las privatizaciones neoliberales de aquel entonces. Hoy Cárdenas promueve y encabeza las marchas de “Con mis hijos no te metas”, contra el aborto, y contra lo que la iglesia entre otras instituciones reaccionarias califican como “ideología de género”. Su última propuesta electoral, en caso de ganas las elecciones es aprobar una ley que autorice a todas las mujeres portar armas para garantizar su seguridad. También esta fórmula de derecha formada por Cárdenas y Hugo Ortíz (candidato a vicepresidente) no desperdiciaron la oportunidad de dirigirse a los cientos de miles de migrantes en el exterior. Eligieron el Estado Español como punto de partida.

Como lo pone en evidencia la reciente gira de Evo Morales en Argentina y particularmente el acto político realizado con la comunidad boliviana en lo localidad de la Matanza, el oficialismo está dispuesto a pelear palmo a palmo cada uno de los votos que para esta elección pueden ser decisivos. Evo Morales viene de la derrota del 21 de febrero de 2016 que habría dicho No a una nueva reelección. Pese a ello el MAS a la cabeza de Evo se presenta a elecciones aumentado el descontento de clases medias y sectores de la oposición.

Este escenario deja un manto de incertidumbre de lo que pueda suceder en las elecciones de octubre y fundamentalmente si la oposición logra pasar a la segunda vuelta donde tendría posibilidades de vencer a un Evo Morales desgastado por ya casi 14 años de gobierno.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá