Soto nos transmite un valioso testimonio desde su experiencia como delegado del Sindicato de Artes Gráficas ante el PIT a la salida de la dictadura, de cómo se fue perdiendo la tradición de pluralidad en la oratoria para representar a diferentes tendencias políticas y sindicatos, además también de la pérdida de la independencia política cuando algunas tendencias lograron disolver la combatividad obrera a partir del Pacto del Club Naval.
A continuación el artículo de Álvaro Soto:
Se ha generado una polémica entre Fernando Pereira presidente del PITCNT y nuestra compañera en ADEOM Valeria Ripoll vetada para hablar por el secretariado y la mesa representativa del PIT-CNT. Los grandes medios de prensa generan un eje falso de discusión con cierta ayuda, involuntaria o no, de quienes están en la polémica.
El debate inicial al seno del PIT-CNT fue la exclusión de los sindicatos de la oposición (corriente En Lucha y la Coordinación de los 8) en la tribuna del acto del PIT-CNT, en este caso Ripoll, y la subida en ella de la inter social feminista, acusada por sindicatos del grupo de los 8 de tener en su seno organizaciones empresariales, disfrazadas de ONG.
Antecedentes de oradores en el primero de mayo
Si uno se remonta al primer acto del primero de mayo en 1983, en dictadura aún y con una concentración convocada a las 15 horas que reunió, entre 100000 personas y 150000 personas, hablaron 5 oradores en el acto; llamado por lo que en ese momento aún era el Plenario Inter sindical de Trabajadores, el cual tuve el honor de integrar como delegado por la directiva ilegal del SAG.
Esos 5 oradores representaban diferentes tendencias sindicales todas asociadas a partidos políticos de izquierda todos clandestinos y/o ilegales, la presencia de ASU (Pdc,) blanca o colorada era totalmente marginal) y contaban con legalidad. No existió monopolio en la oratoria hablando diferentes oradores y por supuesto representando diferentes sindicatos y tendencias.
Un año después el primero de mayo de 1984 fue precedido de un debate aleccionador para el movimiento obrero y para los partidos del régimen, que advirtieron que debatía el activismo de izquierda del movimiento obrero y de la juventud, y temían como a la peste que de la caída de la dictadura y el ascenso obrero y popular se terminara transgrediendo el régimen de dominación del capital su estado y sus partidos, que se explicará luego en la firma del pacto del Club Naval
En la sede de la FOEB se realizó dicho plenario, previo al primero de mayo. En el participaban los directivos de los sindicatos muchos fuera de la ley, pero participaban también los comités de fábricas y de los lugares de trabajo, llamados asociaciones laborales por la" ley Bolentini de la dictadura". El PIT transgredió dicha Ley de la dictadura. Es decir, el carácter democrático y de base del PIT, lo aproximaban más a una asamblea nacional obrera a un congreso permanente, con delegados directos de los lugares de trabajo, y muy lejos de lo que hoy es el PIT-CNT, una reunión de dirigentes. Particularmente fui a ese plenario del PIT, nuevamente como integrante de la directiva del SAG, pero en la delegación del SAG iban 15 delegados de fábrica y/o talleres, lo mismo sucedía con los textiles, los metalúrgicos, el pro SUNCA, AEBU,FUNSA, los sindicatos públicos, y otros, cuantos más lugares organizados tenía el gremio más delegados tenía. Un congreso obrero casi permanente que debatía no solo como tirar la dictadura, sino cual debía ser la salida...
En ese plenario en el local de la FOEB repleto de compañeros y compañeras de pie, sólo la mesa que dirigía estaba sentada, ahí las tendencias políticas, intervenían desde diferentes delegaciones sindicales con sus posiciones. El PCU y toda la Convergencia democrática defendía la "concertación democrática" como salida, una colaboración del movimiento obrero con los partidos patronales, cómplices, como sus cámaras empresariales del ascenso de la dictadura, había otra tendencia del PVP, IDI, MLN, que planteaba la "concertación con movilización", una variante "combativa" de la concertación del PCU y una tercer tendencia que integramos que planteaba la independencia política de los trabajadores, es decir los trabajadores debían romper definitivamente con los partidos y gobiernos pro patronales y construir su propia salida , obrera y popular a la dictadura, y su propia expresión política. Esta tendencia que la impulsaba conscientemente el Socialismo Revolucionario, (antecesor del PT) en la nueva Asceep vieja FEUU, en Fucvam y el PIT, intervenía públicamente con un boletín clandestino que se llamaba Tribuna Obrera.
Los textiles de la ILDU venían de una huelga con ocupación de su fábrica bajo las barbas de la dictadura, lo mismo la TEM, y la Pesca. La ocupación de la ILDU en Veracierto rodeada por una movilización permanente en sus puertas de solidaridad de otras fábricas y de las cooperativas de vivienda y vecinos de la extensas barriadas de Villa Española , La Curva de Maroñas , Malvin Norte , La Cruz de Carrasco.
Se congregaban miles de trabajadores y jóvenes para defender la ocupación de la ILDU, en el marco de esa huelga con ocupación y las movilizaciones populares en las calles, a propuesta del SAG y los textiles de ILDU, ya que las direcciones sindicales no podían regimentar el voto de los delegados de fábrica y de los lugares de trabajo, como pasa hoy en el congreso del PIT-CNT, el PIT vota para el 18 de enero un paro general de 24 horas que el gobierno cívico militar declara ilegal y que ninguno de los partidos de la "concertación democrática" ( colorados, blancos y FA) apoyaron. El ascenso obrero y su independencia de clase emergían y ponían en peligro la salida "ordenada".
Volvamos a la "democracia y a la conciliación de clases
Estos antecedentes generaron que en la previa del primero de mayo de 1984, plenario en la FOEB antes mencionado, el PCU y otros también IDI,PVP), pero más tímidamente, propusieran a través de la mesa dirigida por el bancario hoy fallecido Víctor Semproni, ( integrante de la IDI) invitar a los partidos a subir al estrado, es decir quebrar el espíritu independiente de clase que emergía del ascenso obrero y someterlo a las necesidades de los partidos burgueses y pequeño burgueses...Fui el encargado por el SAG de argumentar en contra de dicha moción denunciando que se iba a subir a las espaldas de la lucha obrera y popular, a los que atacaron la huelga general con ocupación de 1973, y a los que habían sido responsables en el pachecato de la muerte de nuestros mártires estudiantiles y obreros, abalando la represión y convalidando las leyes de excepción contra el movimiento popular, inclusive denunciamos el carácter nefasto de los comunicados 4y7 y quienes habían dirigido el movimiento obrero auspiciando un "golpe progresista" y que ahora repetían esa política con la concentración democrática y pretendiendo que fueran parte del primero de mayo. La propuesta de la mesa perdió, se partió el alineamiento con las direcciones oficiales que en ese momento era muy débil aún.
Pero el debate era un debate no sobre " lo político partidario en general, sino sobre la política partidaria en particular, sobre el carácter de clase de la política, y de la política partidaria, no debe olvidarse que la burocracia sindical que está contra los paros obreros y pregona la conciliación con las patronales y los gobiernos, siempre hablan de independencia de los partidos en general, cuando se enfrentan a escoger en política, por ejemplo en las elecciones terminan apoyando la política del enemigo.
Este plenario como el que preparó el primero de mayo del 83, el que voto el paro general del 18 de enero en el 84, el del primero de mayo del 84 han sido ignorados por los historiadores democratizantes, porque ahí está la génesis de toda la tarea que queda pendiente en el movimiento obrero. El acto en el Obelisco terminó de aplastar las tendencias a la independencia obrera diluyendo a la clase que hirió de muerte a la dictadura, diluyendo el carácter obrero y popular de la lucha por las libertades democráticas en el discurso burgués y pactista del Club Naval que hasta hoy mantiene a sangre y fuego los privilegios del capitalismo y la impunidad de los genocidas.
Ese sindicalismo antecesor de este, no aplicó su política desde la retórica y el convencimiento, lo hizo también declarando zonas liberadas para las patronales por años, para que ese activismo combativo fuera despedido de los lugares de trabajo y expulsado del movimiento obrero, o en el peor de los casos cooptado a los beneficios de gobierno progresista.
Conclusiones
Apoyo y me solidarizo con la denuncia de nuestra compañera Ripoll contra la burocracia sindical pro gobierno, encabezada por F. Pereira que quiere monopolizar la oratoria del primero de mayo. Obedece este veto a curarse en salud, no debemos olvidar que siendo moderado en la crítica al gobierno, el discurso de Castelgrande de AUTE, el primero de mayo pasado produjo enojos en el gobierno. Segundo que el desplazamiento de que haya una oradora del PIT-CNT, es decir en nombre de la mujer trabajadora ataca no a V. Ripoll sino a todas las mujeres trabajadoras, ya que son sustituidas por la inter social feminista que es una organización policlasista, es decir, que conviven la mujer explotadora con la mujer trabajadora, está en la línea del " bloque social de los cambios" que defiende Pereira y Abdala, y que incluye a explotadores, privatizadores, precarizadores todo y en cuanto y tanto se llamen progresistas o voten al progresismo.
Tercero que el eje no debe ser, que vetaron a nuestra compañera y menos si vamos o no vamos al primero de mayo, el tema es que acá se veta una expresión del clasismo que está en rebeldía y ruptura con el gobierno, no debemos olvidar que en “En Lucha” la mayoría son votantes del FA, algunos apoyan candidatos del FA, y nuestra compañera en Adeom, hasta hace menos de dos años estuvo en el PCU, que apoyaba al gobierno de Olivera y luego al de Martínez.
Cuarto, el tema no es" que es un acto político partidario", el tema es que es un acto que defiende al gobierno y los partidos del ajuste, la desocupación en aumento, los decretos de esencialidad contra la huelga, que defiende, el impuesto a los salarios, que aún se mantiene un salario mínimo de hambre de 17000 pesos, que está en contra del control obrero en el Gas, que está a favor de UPM, que apoya el gobierno que voto la ley de riego, y que como todos los candidatos de la derecha también apoyan una reforma anti obrera en la seguridad social, y un mayor sometimiento a los bancos y capitalistas y que con su política viabilizan que la crisis la paguen los trabajadores y no los capitalistas. Entonces el tema es intervenir en el primero de mayo, con pancartas y reclamando que el PIT.CNT rompa con el gobierno y los candidatos del ajuste, armar antes o después del acto una tribuna para que hable el clasismo que no tiene voz en el acto oficial, como ya se ha realizado otras veces. Se abre nuevamente una deliberación sobre la independencia de clase del movimiento obrero, esto supone una independencia política del programa de los partidos y gobierno del capital y sus laderos en el movimiento sindical. Supone una diferenciación estratégica que pasa inexorablemente por que se discuta y se luche porque quien gobierna la nación, o los bancos y el capital y sus defensores, o la clase obrera y los explotados, construir la alternativa política que exprese ese objetivo es la esencia de la independencia de clase. Quien no tome en sus manos el levantar esa herramienta política para alcanzarlo siempre tendrá una independencia inacabada, que no expresa otra cosa que la renuncia a la lucha por un gobierno de los trabajadores, a que todo siga como está, o a mejorar y embellecer el sistema de explotación, que es la política utópica, fantasiosa y sin salida para los trabajadores, que defiende el progresismo y el sindicalismo que lo defiende.
No debemos regalare el primero de mayo al oficialismo sindical pro gobierno. La tarea hoy es recuperar el primero de mayo para la clase obrera y los trabajadores al igual que el PIT-CNT, organizar una intervención el primero de mayo con todo el clasismo combativo, organizar una columna en el acto, y alzar una tribuna independiente para que se expresen los que no tienen voz en el acto oficial.
Todas nuestras intervenciones sindicales y políticas deben estar al servicio de preparar las luchas contra todos los candidatos y gobiernos del ajuste sean liberales o progresistas. Debemos luchar para que este primero de mayo tenga su carácter histórico, de lucha contra la explotación capitalista y los gobiernos, partidos políticos y dirigentes que la defienden o encubren. |