A principios de mayo conocimos las estadísticas del mes anterior, que marcaron un crecimiento de La Izquierda Diario Uruguay hasta llegar a las casi 30 mil entradas. Estos datos colocan a nuestro portal como uno de los medios alternativos más leídos de la izquierda y el mundo periodístico en Uruguay.
A principios de mayo conocimos las estadísticas del mes anterior, que marcaron un crecimiento de La Izquierda Diario Uruguay hasta llegar a las casi 30 mil entradas. Estos datos colocan a nuestro portal como uno de los medios alternativos más leídos de la izquierda y el mundo periodístico en Uruguay.
Esta alza en el número de accesos al sitio web es muy importante si tenemos en cuenta que fue un mes de muchas tensiones, de politización, de conmoción y de gran debate a partir de la filtración de las actas del Tribunal de Honor Militar donde donde José Gavazzo confesó el crimen de Roberto Gomensoro Josman.. Al respecto La Izquierda Diario Uruguay se esforzó tanto por dar su opinión sobre el tema y la política que tuvieron los distintos actores al respecto, como de estudiar e investigar las propias actas del Tribunal de Honor con sus mentiras y verdades a medias. No conformes con esto y queriendo profundizar sobre el tema, fuimos a buscar una palabra autorizada en la materia como Pablo Chargoñia, que nos brindó casi una hora de una entrevista que ha causado muy buenas repercusiones y puso blanco sobre negro en varias cuestiones.
En el mes de mayo continuando con la actividad, La Izquierda Diario se hizo presente en la Vigilia en la casa de José Nino Gavazzo, siendo el único medio en transmitir en directo la actividad a través deFacebook Live con un video que ya alcanza las 12 mil reproducciones.
En las últimas horas el gobierno ha dado curso al tratamiento exprés de la Ley Antiterrorista, una normativa peligrosa desde el punto de vista de las libertades democráticas y del derecho de manifestación. Entre lo destacado, la ley modifica el principio de extradición, a su vez abre la puerta para la criminalización de acciones de solidaridad internacional, por ejemplo con el pueblo palestino (ya que uno de los estados que tiene la potestad para definir quiénes son las organizaciones terroristas es el Estado de Israel), etc. Los ejemplos cercanos de aplicación de leyes similares en la región son los casos de los trabajadores petroleros de Las Heras en Argentina y los activistas del Pueblo Mapuche encarcelados y reprimidos en Argentina y Chile.
El tratamiento urgente de la ley se debe a los compromisos del Estado uruguayo con respecto a los organismos internacionales y con las necesidades de los Estados Unidos en materia de seguridad en la región.
Superar el “cerco mediático” y dar batalla en el campo de las ideas y los argumentos en temas como este o como la campaña Vivir Sin Miedo, son parte constitutivas de nuestro medio de comunicación.
En el movimiento sindical, dos de los tres trabajadores de Montevideo Gas que comenzaron la huelga de hambre el 30 de abrilcontinúan la medida contra los anuncios de despidos y reestructuraciones que está realizando la estatal brasileña Petrobras, propietaria de la concesión de la vieja Compañía del Gas. La medida fue tomada de conjunto por el sindicato (UAOEGAS) luego de que la empresa se retirara de las negociaciones tripartitas y después de la jornada histórica de control obrero implementada por los trabajadores. Desde La Izquierda Diario nos hemos hecho presentes en el conflicto en la carpa ubicada a las afueras del Cabildo de Montevideo, difundiendo las posiciones de los trabajadores e informando a la población de las últimas novedades del conflicto y los pasos a seguir por parte de los trabajadores.
El fenómeno del momento a nivel mundial es el movimiento de mujeres y desde La Izquierda Diario hemos elaborado contenido junto a la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas, que han participado en cada manifestación ante feminicidios o en el masivo 8 de marzo. Así como también Pan y Rosas tuvo postura frente a la polémica que precedió el acto del 1º de Mayo que tuvo la exclusión de la dirigente del gremio de los municipales, Valeria Ripoll, y la incorporación de la Intersocial Feminista a la oratoria. Es nuestra intención que el diario sea partícipe y animador del debate también al interior del Movimiento de Mujeres.
Todos estos hechos y la conquista de nuevos lectores y seguidores de La Izquierda Diario nos plantean nuevos desafíos para seguir informando con un punto de vista de izquierda e independiente. En los sucesivos meses tenemos planificado la inauguración de nuevas secciones y trabajaremos en la realización de nuevos contenidos en formato Podcast, así como dossieres y entrevistas tomando distintos disparadores como punto de partida. A su vez, queremos potenciar nuestro medio con investigaciones sobre temas que resulten de interés de los lectores, así como elaborar artículos históricos, culturales y de opinión con mayor profesionalismo y calidad.
Las elecciones de este año suponen un punto de inflexión con respecto a las anteriores dado los reclamos de ajustes y reformas de parte de sectores de los llamados “mercados” y de las patronales nacionales y extranjeras. Hay una ola regional que busca imponer nuevas reglas de juego en materia de derechos laborales y también busca aumentar la edad jubilatoria. Cuestión esto último que aquí en Uruguay cuenta con el consenso de los partidos con representación parlamentaria. Desde La Izquierda Diario hemos hecho un esfuerzo por comprender la realidad política uruguaya en su complejidad, que ha tenido el surgimiento de movimientos como Un Solo Uruguay, un frente de las patronales que puja por imponer su programa favorable a sus intereses. También surgieron fenómenos como Manini Ríos, quien desde las FFAA se erigió como un referente social de oposición al Frente Amplio para franjas minoritarias pero significativas de nuestro país y que luego utilizaría para lanzarse a la política, aunque después de publicadas las actas del Tribunal de Honor su figura ha quedado bastante golpeada.
En lo que resta del año seguiremos trabajando en artículos de opinión y editoriales que sirvan para comprender y clarificar la realidad y favorecer la organización de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Tras tres mandatos del Frente Amplio en el gobierno se impone un balance y desde La Izquierda Diario estamos en el camino de aportar a ello.
Pero nuestro medio no solamente comienza a ser una referencia para quienes buscan informarse o formarse una opinión sobre los distintos hechos nacionales, sino también tiene cada vez más lecturas de las notas internacionales. En los últimos meses nuestra red de diarios ha cubierto importantes fenómenos políticos como el surgimiento de los Chalecos Amarillos en Francia, o también el intento de golpe de estado en Venezuela y la política intervencionista norteamericana, así como el escenario de guerra comercial entre Estados Unidos y China que llegó para instalarse.
Para seguir amplificando las voces de “los de abajo” es que llamamos a integrarse a quienes quieran ser parte del proyecto. Ya sea como corresponsales desde su lugar de trabajo o su localidad o barrio, correctores de estilo, y redactores que quieran ser parte del proyecto LID Uy, el cual es parte de una red digital de 14 diarios en 5 idiomas.
Nos proponemos masificar nuestra red de colaboradores y de lectores permanentes en todo el país. Para lograr estos objetivos de profesionalización y consolidación del diario también solicitaremos la colaboración económica de los lectores. Ya que La izquierda Diario es un medio de trabajadores que no acepta publicidad ni pago de ninguna empresa o firma comercial, lo que hace a conservar nuestra independencia política como medio. Pretendemos a su vez lograr una comunidad de lectores que aporten, interactúen y opinen sobre el desarrollo del diario. Te convocamos para todos estos desafíos