El Riesgo País de Argentina ascendió este lunes un 3 % diario, hasta el pico de los 1.015 puntos básicos, su nivel más alto en más de cinco años. Entre las causas de la nueva suba se encuentra la recesión del país, la inestabilidad global por la disputa entre EE.UU. y China y la incertidumbre local frente al panorama electoral, en un contexto general de desconfianza de que la Argentina no entre en "zona de default".
Con estos niveles, la tasa de interés de la deuda soberana en el mercado internacional para cualquier gobierno que resulte electo en las elecciones presidenciales sería superior al 12% anual en dólares.
El indicador que elabora la banca internacional JP Morgan superó el anterior máximo de la era Cambiemos cuando el 25 de abril alcanzó los 1.012 puntos básicos. A diferencia de aquél momento, el dólar no muestra grandes variaciones en la jornada de este lunes, cerrando su cotización en $ 46,12, apenas unos centavos por encima del cierre del viernes.
De esta manera, el indicador de Riesgo País, que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra las del resto de los países se aproxima a los 1.018 puntos en los que cerró el 5 de febrero de 2014, durante la presidencia de Cristina Kirchner, en momentos en que estalló el "Griesafault", por el impedimento formal para pagar vencimientos de deuda reestructurada. El récord histórico se había alcanzado durante la crisis de 2002, cuando superó los 7.000 puntos.
Evolución del Índice de Riesgo País argentino desde diciembre 2017
Fuente: Rava bursátil
"A nivel global, hay un cambio de escenario por el cual los capitales se refugian en títulos y monedas seguras por la dificultad para anticipar el desenlace del conflicto entre Estados Unidos y China y el temor a un freno significativo en el crecimiento mundial", dijo Fundación Mediterránea en un informe.
El pasado viernes el nerviosismo de los "mercados" internacionales se había acentuado debido a las amenazas vertidas por Donald Trump de imponer un arancel de 5 % a todos los productos mexicanos. Este factor ya había repercutido en economías muy expuestas como la Argentina elevando el riesgo país a 990 puntos básicos.
A nivel local, vale recordar entre las causas de la vulnerabilidad al frente externo, el creciente peso del endeudamiento público y particularmente en moneda extranjera, así como el elevado nivel de vencimientos de deuda en los próximos cuatro años. Estos alcanzan a un promedio anual de U$S 40.000 millones entre capital e intereses entre 2020 y 2023.
Esta desconfianza de acreedores respecto del cumplimiento de los vencimientos de la deuda a partir de 2020 también produce una diferenciación entre el recorrido de las acciones y los bonos argentinos. Mientras que los títulos privados tienen un mejor desempeño luego de la confirmación de la Argentina en el índice de "emergentes" de MSCI -recuperó 13% en dólares en el último mes-, los títulos públicos no repuntaron a pesar de la estabilización parcial del dólar.
|