www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
30 de junio de 2019 Twitter Faceboock

Pateando El Tablero
A 50 años de Stonewall, entrevista a Ariel Monterrubianesi
Nicole Ilargia

Conversamos con Ariel Monterrubianesi, él es parte de la cátedra de producción gráfica y del grupo de trabajo e investigación sobre las disidencias sexuales en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Jujuy, llamado Guepardes.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/A-50-anos-de-Stonewall-entrevista-a-Ariel-Monterrubianesi

En el marco del mes del orgullo y a 50 años de la revuelta de Stonewall, esta semana se realizaron algunas actividades en la capital jujeña como parte de los preparativos a la marcha del orgullo.
Se puede decir que este 28 de Junio el orgullo copó las calles, por eso en Pateando el Tablero conversamos con Ariel Monterrubianesi quien fue parte de la organización de la marcha, y nos comentó sobre las principales medidas que reclaman y cómo se vivió la jornada este viernes.

“La jornada se vivió intensamente, a la mañana teníamos el cierre de un programa a cargo del Instituto Nacional del Teatro y de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, se trata de unas jornadas de capacitación de teatro y género así que desde la mañana largamos poniéndole el cuerpo. A la tarde nos encontramos con una hermosura de congregación que logramos con todas las organizaciones, mas todas las adhesiones de organismos de la provincia, fue una de las marchas más multitudinarias en 10 años en nuestra capital.”

Y continúo, sobre los reclamos de las disidencias: “Dentro de los reclamos de las organizaciones pedimos basta de crímenes de odio, basta de transfemicidios. También el cupo laboral trans, que tiene que ver con que se garanticen espacios para que nuestres compañeres puedan transitar y vivir mucho más que 35 años que es su expectativa de vida, por que al no acceder a un trabajo ni a estudios, tienen que vivir de la calle y hacer de putas, que no es ofensivo pero que trae aparejado con eso la facilidad de enfermarse más y tener condiciones de vida que no son adecuadas. Otro de los reclamos la ley ley nacional de VIH por que nuestres compañeres están desprotegidos, no hay políticas de estado que amparen y mejoren la calidad de vida de personas con VIH."
"Nos plegamos a la marea verde porque acompañamos y creemos que es justo pedir educación sexual para decidir anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir, dentro de nuestro colectivo LGTTTBIPQ también hay personas gestantes que no son todas mujeres y que también corren riesgos a la hora de querer abortar y no tener las condiciones necesarias para eso."
"Pedimos también por la separación de la Iglesia del Estado por que creemos que la iglesia es parte fundamental en el aspecto represivo y opresivo, en el aspecto de no otorgarnos a nosotros plenos derechos.”

Esta semana como parte de los preparativos de la marcha, la cátedra de Producción Gráfica organizó una intervención en la fachada de la FHyCS, en la que participaron estudiantes de distintas carreras y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Ariel nos contó de que se trató esta actividad, y opinó sobre el rol que pueden cumplir los y las docentes para sumar fuerza a las causas sociales y políticas.

“El rol que podemos cumplir los docentes en los movimientos sociales es importantísimo, ayudar a que se pueda pensar más abiertamente. Creo que en todas las cátedras, áreas y espacios educativos debería haber educación sexual integral como eje transversal y trabajar contra la discriminación y la opresión.
Al equipo que conformamos el taller de Producción Gráfica nos interesa trabajar con problemáticas sociales y particularmente del colectivo LGTTTBIPQ porque da la casualidad que todos en la cátedra somos parte, entonces todo el tiempo sufrimos opresiones de distintos tipos hasta dentro de la misma academia.”

Y agregó sobre cómo surgió la idea de la actividad:
“Para hacer la intervención en la fachada de la Facultad la idea fue vestir la facultad de los colores de la bandera del arcoíris para acompañar la lucha del colectivo, desde la aplicación de los contenidos de la comunicación visual atravesados por realidades y demandas sociales. Utilizamos unos banderines producidos por estudiantes de la cursada de 2017, me refiero a iconos visuales que versaban sobre la no discriminación en todos sus aspectos, por sexo, género, etaria, xenófoba. Es importante que la facultad salga y se haga eco de lo que está sucediendo en la sociedad de conjunto.”

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá