www.laizquierdadiario.mx / Ver online
La Izquierda Diario
7 de abril de 2025 Twitter Faceboock

Superávit primario difícil de alcanzar por desaceleración pese a mayor comercio con EUA
Jesús Pegueros | Estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM | @DemoPegueros

La desaceleración económica por la que atraviesa México dificultará cumplir la promesa de conseguir el superávit primario del 1%, esto por voz de la calificadora Fitch Ratings.

Link: https://www.laizquierdadiario.mx/Superavit-primario-dificil-de-alcanzar-por-desaceleracion-pese-a-mayor-comercio-con-EUA

En una reciente publicación que emitió la calificadora Fitch Ratings se asegura que en la desaceleración por la que atraviesa el gobierno de AMLO no se podrá cumplir el objetivo de conseguir el primer superávit primario desde que en 2009 el saldo fue negativo.

Uno de los aspectos que marcaba una tendencia en ese sentido fue la menor percepción de ingresos producto de la caída de los precios de petróleo, una de las cartas fuertes del actual mandato para financiar sus gastos.

Ahora con los números claros sobre la tendencia al estancamiento de la economía mexicana, las posibilidades de obtener un resultado positivo es poca puesto que un efecto de esta situación es la menor percepción de ingresos tributarios.

El margen que tienen los responsables del rumbo económico se hace más pequeño y se verá agravado en razón de que las medidas contracíclicas que sean emprendidas en las próximas semanas resulten incapaces, aun cuando la disciplina fiscal se mantenga en un nivel crítico.

Disputa EE.UU-China

A este escenario se tiene que añadir la actual disputa que tiene el mandatario estadounidense Donald Trump con el gigante asiático, ya que la guerra comercial ha llevado a una mayor comercialización entre México y su vecino del norte, mismo que se ha reflejado en un beneficio del primero en cuanto a la balanza comercial

Estos factores no pueden eludirse puesto que en medida en que disminuye el intercambio entre China y Estados Unidos aumenta el de éste último con México favoreciendo el superávit comercial y oxigenando, aunque de manera limitada, la percepción de dólares. No es menor mencionar que en el periodo reciente México se ha convertido en el principal socio de Trump desplazando a Canadá y China en segundo y tercer lugar, y representando ya el 15% del comercio del país de barras y estrellas.

Un escenario frágil

Aunque el objetivo del programa aprobado el 29 de julio es maximizar los recursos con los que se cuenta para la segunda mitad del año y que tengan un reflejo económico en lo inmediato, esta percepción que puede ir tomando fuerza con el paso de los días también se verá reflejado en los Criterios Generales de Política Económica que se viene discutiendo para el proyecto de Presupuesto 2020 que deberá presentarse a más tardar el 8 de septiembre en el Congreso.

Sin llegar todavía a un escenario de contracción y mucho menos de recesión, las acciones del nuevo gobierno dejan de lado la tranquilidad y estabilidad económica con la cual muchas veces se intenta presentar el actual mandatario en sus conferencias matutinas. La complejidad de los elementos actuantes muchos de ellos dinámicos como la actual guerra comercial de baja intensidad que oscila entre EE.UU-China y EE.UU-México lejos de dar una salida a la crisis que afecta a millones al sur y norte del Río Bravo parecen aportar a un posible futuro escenario oscuro.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ izquierdadiariomx
@LaIzqDiarioMX
+525570704442
www.laizquierdadiario.mx