Este es un nuevo round entre el estudiantado y la autoridad universitaria, a través de asamblea, y en mayoría las y los estudiantes de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria votaron paro, para exigir a las autoridades de la universidad Estatal que se cumpla su petitorio de demandas, las cuales se han hecho sentir desde que se abrió el campus a comienzos del 2018.
A más de un año de que abrieron a la vida universitaria el campus Colchagua de la UOH, las y los estudiantes decidieron paralizar. Tras meses de dar a conocer a las autoridades el malestar que se siente dentro del campus, recibiendo como respuesta solo promesas y plazos que quedan en el aire.
Ayer también decidieron paralizar todas las carreras de Pedagogía, en apoyo a las demandas de sus compañeres.
Campus Colchagua (en la periferia de San Fernando) es el segundo campus habilitado de la UOH (Universidad de O’Higgins), luego de la casa central posicionada en Rancagua.
Este campus prometía mucho para las 2 primeras carreras ubicadas allí (Medicina Veterinaria desde 2018 e Ingeniería Agronómica desde 2019), pero quedó solo en la promesa, ya que después de un año y medio hemos pasado por inviernos en que se embalsa el campus, goteras por doquier, y muchas otros problemas, con promesas que se mostraron como que se harían realidad a corto plazo pero no fue nada así (se prometió un laboratorio de anatomía que hasta la fecha no está, el establecimiento de un jardín botánico que no se ve pronto a realizarse, el cultivo de algunas viñas en territorio no apto y del cual primero se tiene que excavar para sacar la basura allí acumulada antes de ser cultivada, entre otras cosas), y aparte de las promesas, habían y hay problemas de infraestructura que no son dignas de una universidad, como lo es un casino sin suficientes asientos para congregar ni siquiera el 50% del alumnado y sin muchos otros espacios techados para almorzar (lo cual es grave para el invierno), una biblioteca sin suficientes enchufes, etc. Para tratar de solucionar estas cosas se envió cartas al rector Rafael Correa, el cual por contraparte prometía con fechas que luego no se cumplían, y es por esto que se decidió paralizar las clases desde este lunes 12 hasta el miércoles 14 de agosto (en primera instancia, podría alargarse) para presionar al gobierno universitario encabezado por el rector Rafael Correa.
El petitorio que hemos levantado para este paro contiene los siguientes puntos para mejorar el campus Colchagua:
• Incorporación de mesas y sillas (cumplido)
• Habilitación de enchufes en la biblioteca (prometido para el 12/8/2019; ignoramos si se cumplió al término de esta nota)
• Incorporación de maceteros en el hall (prometido para el 19/8/2019)
• Incorporación de entidad que venda almuerzos (prometido para el 19/8/2019)
• Incorporación de cafetería (prometido para el 23/8/2019)
• Vehículo con chofer a disposición para el alumnado (prometido para el 23/8/2019)
• Entrega del montecargas frente de la caseta de guardia (prometido para el 26/8/2019)
• Laboratorio de anatomía animal (prometido para el segundo semestre del 2020)
• Inclusión campus Colchagua
- Reunión de delegades en campus Colchagua, o en su defecto movilizar a los delegades de Colchagua a Rancagua
- Realizar más actividades e incluirnos en las de Rancagua
- Hermosear el frontis del campus de manera amigable con el medio ambiente
- Establecer un equipo administrativo fijo (ni administrador de campus hay, pero se prometió ahora último que iban a lanzar un concurso público para elegir uno)
• Mayor seguridad en el paso peatonal frente al campus (somos concientes de que esto es responsabilidad del MOP, Ministerio de Obras Públicas, pero de todas maneras es parte de nuestro petitorio), con la instalación de:
- Señaléticas reflectantes
- Iluminación del frontis
- Badenes
- Lomos de toro
• Ampliar la infraestructura del comedor
• Habilitar más laboratorios (medianamente cumplido)
• Llegada de libros físicos a la biblioteca
• Control de plagas de ratas, conejos y codornices en todo el territorio del campus, o al menos ampliarlo, ya que actualmente solo se controla un radio mínimo en función de lo construido
• Espacios de descanso y recreación
Algo que nos contenta es el apoyo de otras carreras ajenas al campus, signo de una unificación del estamento que se está considerando necesario para presionar y conseguir lo demandado, pero no debemos quedarnos en ello y avanzar a que en estas instancias de lucha las utilicemos para nuestra propia organización. Retomando lo anterior, el lunes todas las Pedagogías paralizaron junto a nosotres, mientras que otras carreras se sumaron el martes, tales como Administración pública, Psicología, Terapia ocupacional, Medicina e Ingeniería comercial primer año
La mañana de ayer lunes, frente a la sorpresa de les estudiantes, Rafael Correa apareció en el campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, desde una posición dispuesta la dialogo y a entregar ciertas concesiones a las demandas de las y los estudiantes del campus, concesiones que además eran promesas antiguas de la autoridad.
Esto se contradice con la realidad, cuando hace unos meses, el rector recibía la donación de 4,9 Há, de las autoridades de la comuna de San Fernando, asegurando en esa ocasión que; “tenemos una infraestructura física muy adecuada en San Fernando, pero necesitamos un centro agronómico veterinario de alto nivel (que) necesita muchas hectáreas».
Esta, es una arista más de los problemas generados por la carrera de velocidad que llevan las autoridades universitarias, su aspiración de ser una institución de nivel y de categoría a nivel mundial.
Condiciones básicas insuficientes para la formación de profesionales que puedan en el futuro cumplir un rol para contribuir a una mejor sociedad. Condiciones como lo es la falta de infraestructura para laboratorios, comedores y el edificio en general, e incluso plagas. Realidad que termina dejando muy lejos las expectativas que plantea el rector, y en donde, además, tienen que pagar la peor parte les estudiantes, quienes hemos sido utilizades como carne de cañón, siendo una especie de experimento de los primeros años. Además, el próximo año se suma la carrera de Ingeniería Ambiental. Por lógica, si aumenta el numero de estudiantes aumentará el numero de problemas en el campus, por lo que acrecentaría la precariedad dentro de este. Cabe destacar también, que el próximo año aumentará sustancialmente el número de estudiantes cuando aun no está la infraestructura suficiente para esa cantidad de personas, y es algo que ya se empieza a discutir entre pasillos.
Con claros objetivos del rector de la UOH para su nuevo período: Triplicar alumnado, digitalización y nuevas carreras. Este es el modelo de la administración, que precariza a estudiantes, más cantidad y menos calidad, es como trabajan las actuales autoridades de la universidad.
La única consecuencia frente a estos es: precarización de las condiciones para les estudiantes. No se puede querer cumplir con las metas a toda costa. Eso es lo que estamos expresando les estudiantes con este paro, más allá de conseguir el petitorio a corto o largo plazo, no dejaremos más que nos pasen a llevar. La reelección de Rafael Correa hace menos de un mes como rector, a través de una votación en la que participaron solo académicos y en donde se presentó como único candidato, nos abre una serie de cuestionamientos. Como, ¿que tipo de democracia universitaria y que tipo de gobierno es la que queremos? Obviamente pensar esto dentro del actual sistema de educación no nos dará muchas respuestas. Actualmente, algunos dicen que así son las cosas y que no se puede hacer mucho. Como comento Diego Rivera, militante de RD y parte del Tricel (Tribunal Calificador de Elecciones) de la UOH, “Como la UOH es una universidad relativamente nueva, todavía en proceso de instalación, sería complejo pensar en la posibilidad de que llegue algún rostro nuevo en la mitad de este camino”. Pero ¿porque no mirar más allá? ¿Este es el tipo de gobierno que queremos en nuestros lugares de estudio? Solo ponerse a pensar que es muy difícil un rostro nuevo como candidato nos deja en la más absoluta pasividad. No es que el problema sea este o cual rector (a pesar de que lo es), el problema es, que es esta autoridad la que toma la mayoría de las decisiones que conciernen a toda la comunidad universitaria, quedando estas decisiones muy lejos de las reales necesidades e intereses de la comunidad, como quedó demostrado con el despido de las dos profesoras el año pasado.
Desde la agrupación de estudiantes Vencer planteamos la necesidad de conformar cogobiernos triestamentales, organismos que garanticen la auto organización a través de una democracia participativa directa que sea capaz de solucionar los problemas y plantearse que tipo de universidad y que educación queremos para la sociedad. Donde sea el organismo triestamental, que no solo quede en el nombre, que pueda responder a nuestras propias necesidades y bajo los intereses del pueblo trabajador. Pues con la auto organización en lugares de estudio y trabajo, que se ponga a disposición de resolver los problemas y satisfacer las necesidades que niega la universidad, el Estado de Chile y el sistema capitalista mundial, es que podemos conseguir la fuerza para poder cambiar la realidad y acabar con este sistema de explotación y opresión. |