En la primer notade recorridos posibles presentamos una selección de Directores, Géneros y sexualidades e Historia. En este segundo recorrido abordamos las temáticas de Trabajo y crisis, Cine sobre cine y un panorama de Imágenes internacionales. Entre las dos notas recorremos tan sólo un 10 % de las películas del Festival.
Lamentablemente el espacio para el cine independiente se concentra en diez días, en horarios laborales, razón que impide un verdadero acceso popular a estos materiales, sumado a que pocas de estas películas se estrenarán en los cines.
Más allá de estas limitaciones que es necesario cuestionar y transformar, vale la pena organizarse para ver alguna de estas películas.
Las películas seleccionadas en estos recorridos cruzan todas las secciones del Festival que se indican con mayúsculas al lado del título. Las sinopsis corresponden a la grilla oficial, donde también puede consultarse la programación completa. (poner link) Las entradas ya están a la venta por internet o en la sede del Village Recoleta.
Trabajo y crisis:Park Lanes (Kevin Jerome Everson) PANORAMA
El cine como experiencia absoluta: el registro de una jornada laboral completa en tiempo real exhibe los movimientos dentro de una fábrica que produce unidades para canchas de bowling. El film intercambia imágenes del ensamble de las máquinas con el trabajo de sus obreros afroamericanos y vietnamitas. Una coreografía fascinante.
SA 18, 13.15, San Martín 1; DO 19, 13.10, San Martín 1
Les Règles du jeu (Claudine Bories, Patrice Chagnard) PANORAMA
Se sabe: a la hora de buscar trabajo, la presencia y la actitud a veces tienen el mismo peso que un currículum
suculento. Así es como un grupo de jóvenes veinteañeros recurren a los servicios de coach de una consultora
de empleos, que durante seis meses deberá transmitirles los conocimientos y los tips que necesitarán para saber manejarse en el mercado laboral. El documental pone sus cámaras como testigos del proceso y revela lo absurdo de todo el sistema.
SA 18, 12.10, V. Recoleta 9; MI 22, 20.30, Alianza; VI 24, 20.30, Alianza
Broken Land (Stéphanie Barbey, Luc Peter) PAN DOC SUIZO
Los primeros planos aéreos del gigantesco vallado construido para controlar la inmigración mexicana en la frontera de los Estados Unidos hablan por sí solos. Su quietud intimidante da pie al relato de siete americanos que habitan en la zona, testigos de las huellas provocadas en aquellos a los que atravesar esa pared les marca la vida para siempre.
MA 21, 12.00, V. Recoleta 2; VI 24, 13.30, A. Belgrano 3
Hermosa juventud (Jaime Rosales) PANORAMA
Despojándose de algunas marcas de estilo que presentaban una mirada distanciada, ahora el director español renueva su cine con una puesta en escena más amena, pero sin perder el tono sombrío con el que sabe teñir sus historias. Esta es la de una pareja de jóvenes que sufren la incertidumbre de un futuro ante la crisis europea.
En el relato se incorporan una serie de dispositivos (celulares, redes sociales) que le dan su carácter de único.
JU 16, 14.35, V. Recoleta 2; VI 24, 16.30, V. Caballito 4
Sueñan los androides (Ion de Sosa) NOCTURNA
Como ocurría en El futuro (exhibida en el pasado Bafici, y de la que Ion de Sosa es productor), el cine español vuelve a dar muestras de una mirada fuertemente crítica a la actualidad de su país. En este caso, con una especie de versión del clásico de Philip Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, ambientada en un futuro apocalíptico, donde la juventud replicante se ve vencida por las calamidades de la crisis.
LU 20, 18.45, V. Recoleta 7; MA 21, 21.50, V. Recoleta 7; VI 24, 23.00, A. Belgrano 3
Cáncer de máquina (Alejandro Cohen Arazi, José Binetti) PANORAMA
La extrañeza del título se extiende a los primeros minutos de un film que se sabe impredecible: postales silenciosas –sin diálogos– que muestran anuncios callejeros, camiones que transitan y los habitantes de una ciudad del conurbano (Médanos, ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires). Poco a poco, el ritmo hipnótico del relato demuestra, una vez más, que con saber mirar se consigue una propuesta irresistible.
JU 16, 22.10, San Martín 2; SA 18, 23.00, V. Recoleta 4; JU 23, 22.00, San Martín 2
Historia del cine:Cinema: A Public Affair (Tatiana Brandrup) PANORAMA
El Museo de Cine de Moscú abrió sus puertas en 1989, con una nutrida cinemateca que se convirtió en fuente de consulta extraordinaria y orgullo nacional. Pero desde hace unos años, por disposiciones políticas, las actividades del edificio se interrumpieron. Este es el testimonio de su nacimiento y caída, además del retrato de su director Naum Kleiman. De paso, es un llamado de atención sobre las nuevas sombras del totalitarismo en Rusia.
VI 17, 19.30, Lugones; SA 18, 14.30, Lugones; DO 19, 18.45, V. Recoleta 1
Eisenstein in Guanajuato (Peter Greenaway) PANORAMA
El siempre polémico director inglés encara aquí la celebración de la figura de Sergei Eisenstein, realizador ruso y pionero de la historia del cine. Lo hace revisando los días en que el director de El acorazado Potemkin estuvo en México filmando Que viva México, y descubrió allí su sexualidad, hecho fundamental que –según
cuenta el loco Greenaway– pudo haber modificado su manera de hacer cine.
JU 23, 15.20, V. Caballito 7; SA 25, 19.00, V. Caballito 7
Fassbinder - To Love Without Demands (Christian Braad Thomsen) PANORAMA
Como resultado de una relación de amistad que duró toda la carrera activa del genial director alemán, Thomsen construye –antes que un recorrido didáctico sobre su cine– un relato cercano, de una intimidad inédita, a partir de la utilización de reportajes y conversaciones registradas, descubiertas por primera vez en
este documental revelador.
SA 18, 22.30, V. Recoleta 6; MA 21, 15.00, V. Recoleta 6; VI 24, 13.40, A. Belgrano 1
From Caligari to Hitler (Rüdiger Suchsland) WEIMAR
De Caligari a Hitler es el libro de cine más importante escrito en Alemania. Allí Siegfried Kracauer describía la etapa más libre, expresiva y fructífera de la cinematografía de los años veinte. Esta es una aproximación al libro plasmada en imágenes, un film que reflexiona sobre el contexto en el que aparecían nombres como los de Murnau, Lubitsch, Pabst y Lang.
VI 17, 20.20, V. Recoleta 1; DO 19, 13.45, V. Recoleta 1
Un importante preestreno (Santiago Calori) SO-FC
Historia de la cinefilia porteña, o de cómo el espectador argentino se las arreglaba para ver aquellas películas prohibidas y censuradas durante una época en el país. También, de paso, una crónica de las delirantes estrategias a las que los distribuidores locales echaban mano para poder estrenar esas películas, relatada en primera persona por sus protagonistas. Algo así como un documental de aventuras.
LU 20, 20.30, V. Recoleta 7; MA 21, 18.00, V. Recoleta 7; VI 24, 20.15, A. Belgrano 1
Profession: Documentarist (Varios directores) PANORAMA
A partir del cambio de conducción política acontecido en Irán desde 2009, los artistas de ese país sufren la presión por el control de la libertad de expresión, lo que provoca un contexto que perjudica el desarrollo de sus carreras. Siete realizadoras que se especializan en el área documental reflexionan acerca de cómo estas modificaciones repercuten tanto en su trabajo profesional como en su vida privada.
DO 19, 16.00, Malba; MA 21, 14.30, San Martín 1; MI 22, 18.30, San Martín 1
Rocky IV, le coup de poing americain (Dimitri Kourtchine) PANORAMA
Casi treinta años después de su estreno, este documental ensaya una mirada sobre el fenómeno de la cuarta entrega de la saga Rocky, haciendo foco no solo en el éxito taquillero en que se convirtió, sino puntualmente en su discurso ideológico magnificado por el cine: la historia del norteamericano bueno que lucha contra el hombre-máquina soviético para imponer su bandera. Se proyecta con San Siro.
MA 21, 21.40, V. Recoleta 8; VI 24, 13.15, V. Recoleta 8
Filmer obstinément, rencontre avec Patricio Guzmán (Boris Nicot) PANORAMA
“Un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotografías”, dice Patricio Guzmán. Esas palabras lo definen como artista, y se relacionan directamente con su cine en el curso de la Historia, en una correspondencia que entregó títulos clave como La batalla de Chile, su film más emblemático. El realizador chileno da a conocer su punto de vista sobre el lugar del arte y su responsabilidad, y permite un acercamiento
a sus métodos de trabajo.
JU 16, 15.00, A. Belgrano 1; SA 18, 20.20, A. Belgrano 1
João Bénard da Costa - Outros amarão as coisas que eu amei (Manuel Mozos)
PANORAMA Director de la Cinemateca Portuguesa, crítico de cine, poeta, actor, docente, cinéfilo. El portugués João Bénard da Costa fue y es muchas cosas, pero sobre todo es un hombre libre y apasionado que encontró en su curiosidad “un modo de organizar la vida en torno a las películas”, como reflexiona en uno de los pasajes
de este evocador y melancólico documental. A partir de las obras que amó, deja un legado elegíaco en forma de relato que lo revela como una figura extraordinaria que hay que descubrir.
JU 16, 16.00, V. Recoleta 1; VI 24, 21.45, V. Recoleta 7; SA 25, 13.25, V. Recoleta 7
Llamas de nitrato (Mirko Stopar) PANORAMA
Se sabe que La pasión de Juana de Arco, la película de Carl Theodore Dreyer, es una obra maestra. Pero mucho menos célebre es el destino trágico de sus figuras más relevantes, las del propio director y la de Renée Falconetti. Poniendo el foco en los años que la actriz francesa pasó en Buenos Aires, olvidada y en la miseria,
este documental revisa también el extraño recorrido que tuvo aquel film, perdido y mutilado durante muchos años, hasta su curiosa aparición en un manicomio noruego en los ochenta. Se proyecta con el corto Why?.
LU 20, 22.10, V. Recoleta 10; JU 23, 13.30, V. Recoleta 10; SA 25, 11.30, V. Recoleta 4
Monicelli, la versione di Mario (Varios directores) MONICELLI
Si bien su especialidad supo ser la comedia, el talento autoral de Mario Monicelli no conocía límites, lo que lo transformó en uno de los grandes cineastas italianos, con una filmografía extensa. Este documental indaga en la vida y obra del maestro, mientras busca que sus testimonios y experiencias impacten en las nuevas generaciones. Se proyecta con Vicino al Colosseo… c’è Monti.
JU 16, 15.15, V. Recoleta 10; DO 19, 14.10, V. Recoleta 10
Imágenes internacionales:Transeúntes (Luis Aller) INTERNACIONAL
Utilizando alrededor de siete mil planos, montados en un frenesí rítmico de imágenes, Transeúntes es una mirada espía que se articula sobre el devenir de cientos de personajes que comparten un mismo caos cotidiano en las calles de Barcelona. Luis Aller organiza el seguimiento –o el desencuentro– de historias mínimas
de vidas cruzadas, que aparecen en pantalla para perderse con la agilidad de un parpadeo, para luego ser liberadas en su propio laberinto urbano.
VI 17, 22.00, V. Recoleta 5; SA 18, 17.15, V. Recoleta 5; LU 20, 15.30, A. Belgrano 3
The Iron Ministry (J.P. Sniadecki) V&G
Filmada a lo largo de varios viajes durante tres años, esta propuesta registra la vida de los pasajeros y trabajadores de un tren que atraviesa toda China, y explora el microcosmos que genera el cruce de distintos personajes de diferentes clases sociales que se mueven soportando el hacinamiento en un mismo espacio.
Partiendo de detalles y ampliando la mirada hacia la percepción individual de esos cuerpos que, aunque extraños, saben que tienen mucho en común, The Iron Ministry exhibe esa relación improbable entre el ser humano y la máquina.
JU 23, 20.10, V. Recoleta 2; VI 24, 16.50, V. Recoleta 2; SA 25, 14.00, V. Recoleta 2
Prose du Transsibérien (David Epiney) V&G
La voz del escritor Blaise Cendrars presentando extractos de La Prose du Transsibérien et de la petite Jehanne de France (1913) –en el que evoca tiempos y lugares mientras relata su viaje en ferrocarril desde Moscú al Mar de Japón– funciona como delicada banda de sonido para esta propuesta impresionista, con
una combinación de imágenes y planos desde una ventana de tren que crean el efecto de un viaje sensorial encantado. Se proyecta con Léone, mère & fils y Madeleine et les deux apaches.
MA 21, 19.30, V. Recoleta 3; MI 22, 14.05, V. Recoleta 3; VI 24, 12.00, V. Recoleta 3
O mercado de notícias (Jorge Furtado) PANORAMA
Ben Johnson, contemporáneo de Shakespeare, daba cuenta en su The Staple of News que el periodismo era la segunda profesión más antigua del mundo. El director Jorge Furtado toma aquel título para profundizar sobre ello, y entrevista a varios trabajadores; pero, sobre todo, saca a relucir las bondades y miserias del oficio,
su función actual y la forma en que cambiaron las condiciones y el contexto, lo que produce, finalmente, una última pregunta: ¿cuál es el futuro del periodismo?
JU 23, 21.00, V. Recoleta 6; VI 24, 19.35, V. Recoleta 6; SA 25, 14.25, V. Recoleta 6
Under Electric Clouds (Aleksei German Jr.) PANORAMA
Rusia 2017. Cien años después de la Revolución de octubre, un paisaje postapocalíptico muestra un país que parece perdido en el espacio, sin identidad y hasta sin lenguaje. Los hombres y los objetos se ven desperdigados,
sin rumbo, buscando un sentido y una conexión que les den significado. Los siete capítulos de esta distopía llevan consigo una fuerte carga simbólica, de un humor absurdo y contenido, sobre una nación que pide reinventarse.
JU 23, 14.10, V. Recoleta 9; SA 25, 13.15, V. Recoleta 9
La obra del siglo (Carlos M. Quintela) INTERNACIONAL
En un lugar de la provincia de Cienfuegos existen unas estructuras que deberían ser reactores nucleares.
Pero en los años ochenta ocurrió Chernobyl, la URSS se disolvió, y el proyecto –financiado por la Unión– quedó inconcluso. Ahí viven hijo, padre y abuelo, cada uno con sus mambos, y su relación se ve reflejada en un film que combina la ficción con la mirada documental, y sirve como testimonio de las calamidades de la política.
MA 21, 20.15, V. Recoleta 5; MI 22, 14.45, V. Recoleta 5; VI 24, 21.00, V. Caballito 4
Ver también: Bafici, recorridos posibles I |