www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
22 de agosto de 2019 Twitter Faceboock

Cultura
[TRIBUNA ABIERTA] Contra el elitismo y evolucionismo musical
Lucia Jimena Carrizo | Lic. en Musicoterapia

Compartimos nota de opinión de Lucia Jimena Carrizo, Licenciada en Musicoterapia, ex ayudante de Cátedra de Antropología de la Música en la Carrera de Musicoterapia, respecto al elitismo y evolucionismo musical.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/TRIBUNA-ABIERTA-Contra-el-elitismo-y-evolucionismo-musical

Hace unos días me llegó por redes un video de Alberto Fernández en el cual hablaba de “llevar el arte a los sectores más humildes”. De entrada la frase me resultó chocante, ya que como musicoterapeuta considero que el arte es una capacidad humana, hacemos arte porque somos humanos y somos humanos porque hacemos arte. Pero eso no es todo, continúa diciendo que “Está la teoría de que los sectores humildes consumen cierto arte o cierta música, y eso no es cierto. Consumen ese arte porque no conocen otro (…) pero que cuando les mandan música clásica la consumen porque “lo bueno lo consumís”.

Podés ver el video acá

Vayamos por partes para poder entender de dónde vienen estas ideas.

El evolucionismo es una teoría que impregnó muchas disciplinas científicas. Su exponente más conocido fue Darwin. Si bien es una teoría que ha tenido mucho desarrollo y muchas corrientes en su interior, existe un evolucionismo estereotipado que afirma que hay una línea dominante de evolución, que todo se puede situar sobre algún punto de esta línea, y que la tendencia de las cosas es recorrer la trayectoria que va de lo más simple a lo más complejo. (Reynoso, p. 24).

En el campo de la música, el evolucionismo se utilizó de esta manera muy simplificada para el estudio que desde Europa y luego EEUU se hacía de las músicas americanas, orientales o africanas. Es así como los evolucionistas que estudiaban la música de nuestros pueblos originarios decían que los nativos no conocían ciertas notas, escalas, etc., por su grado de evolución inferior, obviamente siempre tomando la música europea (clásica) como el punto de mayor desarrollo o “progreso”. Esta teoría fue muy criticada ya que intenta imponer desde la mirada de la cultura hegemónica lo que sería más desarrollado. Además estas ideas sirvieron para obligar a los nativos a que aprendieran la música de occidente, quitándoles sus instrumentos y sus rituales.

En general cuando se habla de “complejidad” en la música no se toman todos los parámetros, sino mayormente la complejidad armónica. Pero… ¿qué es la complejidad y qué es la simpleza? ¿Quién lo determina? ¿Quién determina que una música es más o menos arte por ser más compleja? ¿Quién dice que la música clásica es más compleja que el Trap? (Fischerman. 2004) analizando el valor en el arte afirma que en la cultura occidental hay una idea de Arte “culto” que se basa en la complejidad. Esto sería la dificultad en la escucha de esa música, la falta de otras acciones mientras se la escucha (por ejemplo el baile), la complejidad armónica , no es casual que estas sean algunas de las características de la música “culta”, “clásica”, “académica”. El mismo autor afirma que la idea de que algunas músicas son más artísticas que otras, tiene que ver con una cuestión de clase social. Podemos pensar que las músicas que escuchan o hacen las clases bajas siempre van a ser denostadas por la clase dominante.

Por otro lado, Fernández cae en el error de considerar que en un determinado sector socio económico toda la gente escucha la misma música (hasta que “le llevan la música buena”) Las culturas puras no existen, las culturas se basan en el encuentro entre diferentes grupos humanos. El arte también lleva esa mezcla producto de esos encuentros. Es decir, que no todas las personas de la misma clase social escuchan la misma música, hay también otros factores personales, históricos, que se ponen en juego en la preferencia musical, y mucho más hoy en día con los fenómenos que trajo aparejada la globalización y el uso de redes sociales.

También me parece importante el aporte de Small (1997), quien afirma que las distintas actuaciones musicales son rituales donde se vivencia el mito de cómo es nuestra sociedad y cómo queremos que sea. Es decir, en el ritual de la sociedad de conciertos de la música clásica, se viven las relaciones de un mundo jerárquicamente organizado, donde todos en silencio miran al escenario, sin moverse sin hacer ruido, donde la música ya viene fabricada de antemano por un “compositor”. Es decir, las músicas que surgen con el capitalismo llevan en su ritual y también en las relaciones entre sonidos, cierta forma de relación que es la que existe en esa sociedad (o cómo quisieran que sea). Distinta es la sociedad que propone otro tipo de música, donde más personas pueden participar bailando o cantando, donde la diferencia entre oyente y músico es menor o no existe. Entonces, ¿cuál es el interés de la clase dominante en “llevarnos la música clásica”? ¿Por qué Fernández se horroriza tanto de la cultura Rap o del Trap donde los pibes tienen voz para decir lo que piensan? No solo queremos ser “consumidores” del arte y de la música, queremos poder ser lxs dueñxs de esa posibilidad que el capitalismo nos robó.

Les dejo estas ideas y estas preguntas para que sigamos pensando ¿Qué sociedad queremos construir? ¿Qué relaciones implica esa sociedad? ¿Cómo se pondrían en juego esas relaciones en un ritual o performance musical que pueda ayudarnos a dar vuelta todo?

1. Armonía es la simultaneidad de varias notas que da como resultado un acorde. Esos acordes se encadenan de cierta forma generando tensión y distensión, los acordes en sí mismos no son tan importantes (se puede tocar la misma canción partiendo de cualquier acorde) lo que se es importante en la música tonal es la relación que esos acordes guardan entre si ya que hay jerarquías entre ellos (ahí vemos la analogía que hay entre música tonal y nuestra sociedad que también tiene jerarquías, pero eso es para otra nota)

Referencias

Fisherman (2004) Efecto beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición popular. Bs As: Paidós.

Reynoso, C. (2007) Antropología de la música: de los géneros tribales a la globalización. Volumen 1: teorías de la simplicidad. 1 ed Bs As Editorial SB.

Small, C (1997) El Musicar: Un ritual en el Espacio Social**Conferencia pronunciada en el III Congreso de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología. (Benicàssim, 25 de mayo de 1997)

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá