¿Cómo consume el agua la actividad minera?
La minería afecta las reservas de agua dulce de dos maneras: utilizando enormes volúmenes en sus procesos y contaminándolas de manera irreparable. En la minería a cielo abierto, el mayor uso se da en el riego de vías internas para reducir el polvo en suspensión. Cifras disponibles indican que el agua utilizada en el riego de caminos puede variar entre cero y el quince por ciento del consumo total de agua de una operación minera.
En la minería subterránea el problema consiste en extraer el agua natural apozada al fondo de los trabajos, la cual proviene de lluvias o de acuíferos afectados. El sitio de extracción del mineral puede tener circulación interna de agua, de origen subterráneo (afloramientos) o de precipitaciones.
En las plantas de concentradoras el procesamiento de minerales representa el mayor consumo de agua con respecto a los volúmenes totales. Involucra la trituración (chancado) y molienda del mineral; luego la flotación, clasificación y espesamiento.
El mayor consumo se da en la flotación, el transporte de concentrados y desechos (relaves, que están compuestos de metales pesados) y la evaporación e infiltración en los tranques. Con frecuencia el mineral es acondicionado previo a la molienda. La flotación del mineral es físico-química: consiste en extracción no del mineral como tal, sino de partículas del mineral que lo contienen en combinación con azufre. Ello significa que se le agrega agua en exceso y algunos reactivos que son importantes en la flotación.
Minería y medio ambiente
En el mundo 31 países, habitados por menos del 8% de la población mundial, están enfrentando déficit crónicos de agua dulce. Pero para el año 2025 se prevé que 48 países enfrentarán estos déficit, que afectarán a más de 2 mil 800 millones de habitantes. Sudamérica concentra el 26% del agua dulce. Estados Unidos y Europa son los principales consumidores de este alimento esencial para la vida y sus fuentes de agua presentan sequías desde hace décadas.
En Chile la minería está en manos de multinacionales de países imperialistas que extraen ganancias y las sacan del país bajo diversos mecanismos. El cambio climático derivado de la crIsis hídrica y de bosques es el resultado del sistema capitalista de producción en donde importa abaratar costos y vender al mejor precio. Chile aumentará su crisis hídrica si no hay un cambio radical en el método de extracción del mineral. Sólo una estatización de CODELCO, junto con la renacionalización de todos los recursos naturales y su gestión por parte de los trabajadores podrá orientar la industria minera hacia las necesidades de la población adaptando los métodos a formas sustentables y así revertir los nefastos efectos del cambio climático. |