www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
4 de septiembre de 2019 Twitter Faceboock

CENTROAMÉRICA
Costa Rica: miles de trabajadores defienden su derecho a huelga
Esteban Fernández

En una movilización muy enérgica la vanguardia de la clase trabajadora del país, formada sobre todo por docentes y salud, se ha movilizado el martes 3 de setiembre al parlamento para oponerse a proyectos de ley que buscan prohibir las huelgas políticas e incluso ilegalizar sindicatos.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Costa-Rica-Miles-de-trabajadores-defienden-su-derecho-a-huelga

La vanguardia de los trabajadores

La movilización contó con la presencia de varias decenas de miles de trabajadores, de todo el país. En la agitación y en las consignas coreadas se notaba una clara conciencia respecto de la huelga como derecho político de la clase trabajadora y la necesidad de su defensa, así como también una elevación en el tono de la molestia con el gobierno.

Marta Rojas, profesora de estudios sociales en Nicoya, comentó que “sabemos que las huelgas han sido desde tiempos inmemoriales la forma en que los trabajadores se hacen escuchar y si nos quitan ese derecho ¿cómo nos vamos a hacer escuchar? No vamos a tener ni voz ni a voto en ninguna parte”.

Además, comenta que “ella como mujer está luchando el doble, estamos luchando por algo que nos compete a todos pero también tenemos que luchar todos los días como mujeres, en la casa, en el trabajo, en las calles, todo el tiempo tenemos que estar luchando”.

La movilización cerró hacia el mediodía frente al Parlamento. En horas de la noche, se anunció que se han aprobado una modificación al proyecto de ley en discusión, que hará que desde el día uno de la huelga se suspenda el pago a los huelguistas, votado por 32 legisladores a favor y 22 en contra.

El ataque viene del Parlamento y Casa Presidencial

También se votó “permitir” huelgas de 48 horas contra políticas públicas, se “permite” la huelga a docentes hasta por 21 días” y otras por el estilo. El gobierno por su lado emitió posición llamando a los diputados a votar afirmativamente y con carácter de urgencia el proyecto de ley, “para dar seguridad jurídica al país”.

El proyecto fue aprobado en primer debate con el voto de 40 diputados y 15 en contra. Así se busca prohibir el derecho a huelga en servicios de salud, comedores escolares, suministros de agua, electricidad, combustibles, etc.

La situación política del país es crispada. Por un lado, era evidente cierta voluntad al conflicto por parte de los manifestantes, que incluso desoían las orientaciones dadas desde los aparatos de sonidos de las direcciones sindicales, quienes buscaban apaciguar los ánimos. Desde la acera del frente, La Nación, principal periódico burgués del país, fustigaba contra una supuesta agresión que el dirigente Albino Vargas ordenó contra un fotógrafo del periódico.

Futuro incierto

No está para nada claro qué podría pasar en caso de el Parlamento apruebe este proyecto en primer y segundo debate. En primer lugar, porque se evidencia en la clase trabajadora conciencia clara de los peligros que para toda la sociedad costarricense podría significar la eliminación o acotamiento (que en última instancia en esta coyuntura es lo mismo) del derecho a huelga, por lo cual podría haber enfrentamientos mayores.

En segundo lugar, es probable que algunos funcionarios de la burocracia del estado modifiquen el proyecto de ley para darle una forma más digerible y que preserve algunos derechos a manera de una concesión o podría también simplemente dejar pasar todo el paquete contra los derechos políticos de la clase trabajadora. Este escenario se aclarará en la medida en que la Sala Constitucional emita criterio sobre el proyecto.

En tercer lugar, porque el capital político con que cuentan el gobierno y el parlamento no es mucho, mientras el deterioro en el nivel de vida producto del ajuste del FMI se empieza a sentir en toda la sociedad.

En cuarto lugar, porque obviamente una cosa es lo que voten en el Parlamento y lo que diga un papel y otra muy diferente la realidad donde la lucha de clases tiene la última palabra.

Ellos o nosotros

Desde la Organización Socialista de Costa Rica creemos fundamental que la base trabajadora exija enérgicamente a sus direcciones sindicales que convoquen un gran encuentro nacional de trabajadoras y trabajadores, donde los representantes de todas las bases sindicales organizadas del país votemos un plan de lucha que unifique todas nuestras acciones y nos permita aglutinar la fuerza que tiene la clase trabajadora, que claramente es la clase más fuerte del país, para defender el derecho a huelga.

Las direcciones sindicales han demostrado tener capacidad de movilización. Pero es necesario dar un paso adelante: que avancen en la organización para la lucha contra los ataques del gobierno y el FMI. Es necesario que se escuche la voz de todas las Marta Rojas del país y que dialoguemos entre nosotras y nosotros para poder avanzar en la defensa del derecho a huelga.

Carlos Alvarado ha dicho que urge la seguridad jurídica, lo cual debe ser entendido en el sentido de que el estado debe resguardar el orden que le sirve al FMI y a los ricos, quienes destilan odio anti trabajador desde las Cámaras patronales o su prensa. Pero la clase trabajadora debe darle seguridad jurídica, política y económica a la mayoría del país. Así las cosas son ellos o nosotros.

Marta Rojas lo tiene claro. Por eso ante la pregunta de qué mensaje le daría a otros trabajadores y mujeres del mundo responde con seguridad: “que sigamos luchando, porque si esperamos a que otros luchen por nosotros no vamos a conseguir nada”.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ laizquierdadiariocr
@IzqDiarioCR
[email protected]