www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
6 de septiembre de 2019 Twitter Faceboock

Chubut en llamas
Puerto Madryn: los estudiantes ocupan los colegios y se ponen al frente de la lucha
José Muralla | @murayeando

Los estudiantes se fueron sumando a la lucha de la provincia ocupando pacíficamente sus colegios. Lo hacen por sus propias demandas y en apoyo a la lucha de los trabajadores de la educación, la salud, estales y otros sectores en lucha. La Izquierda Diario charló con ellos.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Puerto-Madryn-los-estudiantes-ocupan-los-colegios-y-se-ponen-al-frente-de-la-lucha

En Puerto Madryn, al igual que en otras localidades de Chubut, los estudiantes ocuparon pacíficamente algunos colegios, luego de votarlo en asambleas ante la falta de respuesta del gobierno provincial. Al momento los colegios que se encuentran ocupados son los número 703, 710, 728, 736, 741, 750 y 789. Desde La Izquierda Diario recorrimos algunos de ellos para mostrar la ocupación desde adentro. Y para solidarizarnos con los estudiantes, así como ellos son solidarios con sus docentes y los demás trbajadores de la provincia. Aquí una crónica de esa recorrida.

Cuándo vas llegando a las escuelas ya ves por fuera las banderas y carteles que anuncian que está en una ocupación pacífica. Luego, ni bien entras a cada una, se ve el grado de organización que tienen dentro. Y te das cuenta del nivel de conciencia que tienen estos jóvenes que están dispuestos a que su lucha y la de sus maestros y la de tantos otros trabajadores de la provincia triunfe
Luego de saludarte y agradecerte por el apoyo lo primero que hacen es pedirte el documento para registrar quien estuvo allí. Quizá es porque saben que en la provincia lo que no pueda ser derrotado por la vía legal, tendrá que serlo por otras vías mandando provocadores o patotas cómo lo hizo Ávila contra los docentes en Comodoro. Estos chicos junto con los padres y docentes que lo apoyan tienen muy claro cómo defenderse

Enseguida te cuentan cómo decidieron democráticamente en Asamblea iniciar la ocupación pacífica porque el gobierno no daba respuesta a ninguna de sus demandas. Tampoco a las demandas de sus docentes - qué son también de ellos mismos - que se encuentran de paro desde hace varias semanas. Así lo cuentan Camila y thiago de la escuela 728 cuando relatan qué convocaron a una asamblea junto con padres y docentes y definieron tomar esta medida luego de agotar todas las medidas posibles y no ser escuchados. Y enseguida agregan qué la toma tuvo sus primeros resultados: vinieron desde el gobierno a arreglar algunas cosas de las más urgentes como los techos por donde se llovía. Pero también que quedan aún muchas cosas por hacer.

Saben perfectamente que lo tienen que tomar en sus manos, si quieren conseguir sus demandas. Como señala Jair de la 750 “lo que estamos haciendo es simplemente protestar por nuestros derechos, por una escuela digna. Una escuela en condiciones no tiene que ser un privilegio, tiene que ser un derecho.” Gianela, de su misma escuela, completa “si no luchamos, nadie lo va a hacer por nosotros”. Mientras tanto Jeremías, desde la 789, casí como si estuviese allí con ellos señala: esta es nuestra respuesta a la crisis que se está viviendo en educación. Y Tobías, presidente del Centro de Estudiantes de la 741 agrega por su parte: estamos entre los principales afectados por esta crisis, por eso tenemos que participar todos los estudiantes.

Hay escuelas que tienen una infraestructura mejor y otras a las que les falta mucho. Pero todas coinciden en una cosa la lucha es por todas las escuelas y no va a terminar hasta que se consiga todo lo que piden para todas. Por eso también se encuentran coordinados entre ellos. E incluso algunos van por más. Así lo señaló Tobías cuando dijo que estaban planteando la necesidad de un plenario o asamblea interescuelas para profundizar y coordinar la lucha.

Otro reclamo común a todos es el transporte escolar gratuito (TEG) que por ley indica que todos los estudiantes y docentes deberían viajar gratis. Pero los hechos no se cumple y el gobierno da siempre la misma respuesta a todo: “falta presupuesto”. Cuando en realidad lo que falta es la decisión política de dejar de gobernar para las petroleras y hacerlo para el pueblo trabajador chubutense.

En este sentido, saben perfectamente dónde está el dinero qué falta en las escuelas, en los hospitales y en los bolsillos de los trabajadores: lo tienen las petroleras, las mineras, las pesqueras o empresas como Aluar. Así lo señalo Camila de la 728: “es parte del propio sistema capitalista no interesarse por la educación y la salud pública”.
Pero como se vio en las banderas que adornaban la 789 y en carteles en otras escuelas, no se comen el verso del gobierno de que esto se soluciona con megamineria a la que cobrarle impuestos. La respuesta en las escuelas es contundente: no cambiamos salario por megaminería

Por una salida favorable a trabajadores y estudiantes, afectando los intereses de los dueños de la provincia

Desde la izquierda diario mientras charlábamos con ellos señalamos que en realidad no hay un problema de falta de dinero en la provincia sino que el problema es que se lo quedaban todo las grandes empresas. Y luego comentamos las propuestas de la izquierda sobre afectar esas ganancias concentradas para invertir las prioridades y que el dinero vaya a salud, educación, salarios. Las respuestas de los jóvenes fueron de conjunto favorables.

Camila de la escuela 728 dijo estar muy de acuerdo para que no pase como siempre que la crisis la pagamos nosotros. Thiago, también de la 728, dijo que se reservaba su opinión porque no conocía mucho el tema pero que le sonaba muy lógico.
Jair de la 750 manifestó que le gusta la propuesta de la izquierda porque a esas empresas, que ganan mucho y pagan muy pocas regalías, no les interesa lo más importante que es la salud y la educación. Mientras Martín, sentado a su lado, agregó que a él también le gusta la propuesta, porque no sólo acá sino en todo el país se gobierna para las grandes empresas y se olvidan de la salud, la educación, e incluso de empresas más chicas que terminan cerrando y queda gente en la calle. Y Aracelí también se refirió a la ambición de esas grandes empresas: “yo creo que esas empresas deberían abrir sus puertas y ayudar a la comunidad.”

Jeremías de la 789 respondió: “creo que es una propuesta lógica. Porque incluso hoy llegamos a algo ilógico como reclamar que se cumpla con lo mínimo. Pero lo lógico es que la salud y la educación sean prioridad, que tengamos escuelas en condiciones y un buen sistema de salud.”

Rodrigo, de la 741 fue un poco más allá: “La plata para solucionar el conflicto tiene que salir de aquellos intereses que nunca han sido tocados, ni a nivel provincial ni a nivel nacional: se tiene que dejar de pagar la deuda y afectar las ganancias de las grandes empresas. Ellos son los que generaron la crisis, no los trabajadores ni los estudiantes.”

Se ocupan las escuelas, y se sale a las calles a defender los derechos

Fue precisamente desde la escuela 741 desde donde partió una gran movilización que recorrió las calles de la ciudad. En los colegios quedó una guardia mínima a fin de garantizar la ocupación. Y una parte importante de los estudiantes salió a las calles para hacerse escuchar, pese al frío que se había recrudecido al caer el sol.

En la movilización confluyeron los distintos sectores que están en lucha. La mayor parte de la marcha era estudiantes secundarios, seguidos por los terciarios. Junto con ellos los docentes, trabajadores de la salud, estatales, entre tantos otros hombres, mujeres y jóvenes que se sumaron.

Dos días después una patota enviada por el "Loma" Avila golpeó a docentes para cuidar la ganancia petrolera. Arcioni y Massoni les liberaron la zona para que los puedan "pasar por arriba". Estos mismos personajes nefastos, junto con algunos medios de comunicación acusan a los estudiantes de "hacer política", y les piden "gestos de buena voluntad". Los gestos que ellos nunca tuvieron para con los trabajadores y estudiantes.

Para ellos uno de los dichos de Camila de la 728, que merece cerrar esta nota: "nos acusan de desestabilizadores o qué hacemos política. Y queremos decir que sí. Qué está es una lucha política por qué lo que estamos haciendo es defendiendo nuestra educación de quienes la atacan. Así que sí, efectivamente, es una lucha política."

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá