www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
13 de septiembre de 2019 Twitter Faceboock

CINE Y MEDIOAMBIENTE
Doce documentales sobre la crisis climática que te dejarán muy bien informado
Roberto Andrés | Periodista @RoberAndres1982

Del 20 al 27 de septiembre tendrán lugar las jornadas internacionales de la Semana por el Futuro, que culminará con una huelga global por el clima. Aquí tenés doce documentales para que te hagas una opinión muy bien informada sobre la crisis climática.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Doce-documentales-sobre-la-crisis-climatica-que-te-dejaran-muy-bien-informado

El viernes 20 de septiembre comenzará la Semana por el Futuro, una serie de jornadas a nivel internacional contra la crisis climática, convocada por los movimientos juveniles Fridays for Future -que tienen como referente a la estudiante de 16 años Greta Thunberg-, y que culminará con una gran huelga global el viernes 27 de septiembre.

Seguramente has oído hablar del cambio climático o del calentamiento global. Son términos que poco a poco se fueron instalando en la medida que la evidencia científica llevó al consenso de que nuestro planeta está experimentando “trastornos” provocados por la propia actividad económica de la sociedad. Sin embargo, el tema es tan complejo que es muy difícil adquirir una opinión informada sin acceder a los miles de papers científicos, que en su aplastante mayoría se encuentran en inglés, o los informes de las conferencias internacionales del clima que se realizan cada año.

Por suerte la humanidad también inventó el cine, que siempre nos ayuda a acercar temas difíciles a las masas populares. Es enorme el material cinematográfico dedicado al tema, sin embargo, en esta nota destacaremos doce documentales que te ayudarán a tener una opinión informada sobre la crisis climática. Se trata de doce largometrajes y dos miniseries documentales, a las que sumaremos de manera introductoria tres “menciones de honor” y un “premio Razzie” a un documental negacionista al final de la nota.

Tres menciones de honor

Últimas horas (2014)

Last Hours (Últimas horas) es un corto de 10 minutos que forma parte de Green World Rising, una serie dedicada al estado del clima y las soluciones a la crisis climática. La serie, compuesta por Carbono, Last Hours, Green World Rising y Restauration, es presentada por la fundación Leonardo DiCaprio y producida por Tree Media. Last Hours, que se centra en el proceso de liberación del metano ártico, cuenta con la colaboración del periodista especializado Thom Hartmann, uno de los divulgadores ambientales más reputados de Estados Unidos y autor del libro The Last Hours of Ancient Sunlight (1997). La dirección estuvo a cargo de la cineasta Leila Conners.

James Hansen: ¿Por qué tengo que hablar del cambio climático? (2012)

En esta charla TED Talks de 2012, que dura 18 minutos, el exdirector del Instituto Goddard de la NASA y pionero del cambio climático, James Hansen, te explica no solo sobre la importancia de enfrentar la crisis climática sino también sobre cómo llegó a ello. Hansen es profesor de ciencias de la Tierra y medioambiente en la Universidad de Columbia, fue director del Instituto Goddard entre 1981 y 2013, y fue detenido en agosto y septiembre de 2011 y en febrero de 2013 por participar junto a muchos otros activistas en protestas contra la extensión del oleoducto de Keystone. Es autor de Storms of My Grandchildren: The Truth About the Coming Climate Catastrophe and Our Last Chance to Save Humanity (2009).

Carl Sagan en Cosmos (1980, 1990)

Otro pionero que utilizó su influencia para advertir sobre el peligro del cambio climático fue el astrofísico y divulgador Carl Sagan, conductor del famoso programa de ciencias Cosmos. “Hay un factor adicional que puede alterar el paisaje y el clima de la Tierra: la vida inteligente, capaz de realizar cambios ambientales en gran escala”, decía en su libro de 1980 que le dio nombre a la serie. “El medioambiente de la superficie de Venus es una advertencia: algo desastroso puede ocurrirle a un planeta bastante parecido al nuestro. Las principales fuentes de energía de nuestra actual civilización industrial son los llamados carburantes fósiles. Utilizamos como combustible madera y petróleo, carbón y gas natural, y en el proceso se liberan al aire gases de desecho, principalmente CO2. En consecuencia, el dióxido de carbono contenido en la Tierra está aumentando de un modo espectacular. La posibilidad de que se dispare el efecto de invernadero sugiere que tenemos que ir con cuidado: incluso un aumento de uno o dos grados en la temperatura global podría tener consecuencias catastróficas”. En este video veremos cómo Sagan ya advertía sobre estos peligros en el episodio 4 de la célebre serie (1980), y luego en 1990, en Cosmos Updated.

DOCE DOCUMENTALES SOBRE LA CRISIS CLIMÁTICA

1. Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima (2015)

This Changes Everything (Esto lo cambia todo) es el documental de Avi Lewis basado en el libro del mismo nombre de su compañera, la prestigiosa periodista canadiense Naomi Klein. En este trabajo, Lewis y Klein invierten los términos en los que ha sido presentado tradicionalmente el problema del cambio climático haciéndose la siguiente pregunta: “¿Qué pasa si enfrentar la crisis climática es la mejor oportunidad que tendremos para construir un mundo mejor?”. Filmada en nueve países y cinco continentes durante cuatro años, la película conecta el carbono en el aire con el sistema económico que lo puso allí, presentando siete retratos poderosos de comunidades en la línea del frente, desde la cuenca del río Powder de Montana hasta las arenas de alquitranes de Alberta, desde la costa del sur de la India, Grecia, hasta Beijing y más allá. Esto lo cambia todo no busca asustar para actuar, sino empoderar. Por eso es nuestro documental número uno.

2. Diez mil millones (2015)

Ten Billions (Diez mil millones) es un documental basado en el ensayo homónimo de 2013 de Stephen Emmot, jefe de ciencias de la computación en Microsoft Research, en Cambridge (Reino Unido). Es básicamente una advertencia sobre la amenaza de la sobrepoblación y el cambio climático: después de una introducción con entrevistas y una visión general del equipo de Emmott, la película se centra exclusivamente en el discurso del científico, a veces oscuro y ansioso, combinado con imágenes de archivo de la “revolución verde” de la agricultura capitalista, el derretimiento los icebergs, las consecuencias de la desertificación y el consumo excesivo de las sociedades modernas, entre otros temas, todos los cuales, de conjunto, constituyen una pesimista, pero realista, visión del futuro. Una joyita al final del documental: luego de terminar su exposición el científico se pregunta si acaso hay que hacer algo, que él no sabe qué es, “pero que debe ser realmente radical”. ¿Una revolución? La dirección estuvo a cargo del afamado cineasta Peter Webber (Hannibal Rising, Emperor, Girl with a Pearl Earring).

3. Antes de que sea tarde (2016)

Before the Flood, que en realidad significa Antes del Diluvio, pero que fue dada a conocer en Hispanoamérica como Antes de que sea tarde, es un documental de Leonard DiCaprio de 2016 centrado en el cambio climático e inspirado en el libro The Last Hours of Ancient Sunlight (1997) de Thom Hartmann. Estuvo dirigido por Fisher Stevens (Lost), producido por Martin Scorsese y fue estrenado en televisión por National Geographic Channel, quienes los pusieron totalmente disponible y de forma gratuita. “Before The Flood es el producto de un increíble viaje de tres años que tuvo lugar con mi co-creador y director Fisher Stevens. Nos fuimos a todos los rincones del mundo para documentar los impactos devastadores del cambio climático”, señaló DiCaprio. “Todo lo que presenciamos en este viaje nos muestra que el clima de nuestro mundo está increíblemente interconectado y que está en un punto de ruptura urgente (...) No podemos permitirnos perder tiempo teniendo gente en el poder que elija creer en el 2 % de la comunidad científica que es comprada básicamente por los grupos de presión y las compañías petroleras”.

4. El Antropoceno (2017)

Tijdperk van de Mens (o la Edad de los Hombres, aunque fue difundido en Hispanoamérica como El Antropoceno) es un documental holandés de 2017 exhibido por VPRO, una organización pública de radio y televisión con contenido cultural de Países Bajos. Describe cómo durante el último siglo, la influencia de los seres humanos sobre la Tierra y la atmósfera se ha vuelto tan grande que es juzgada por algunos científicos como irreversible: un océano que contiene tanto plástico como peces, una atmósfera con la mayor concentración de CO2 atmosférico y una sexta extinción masiva de especies son hechos inéditos que las próximas generaciones podrán verlos en las capas de la Tierra durante cientos de miles de años. La influencia destructiva del ser humano será al menos tan grande como la del asteroide que eliminó a los dinosaurios del planeta. Un grupo de geólogos propuso recientemente la fecha de inicio del Antropoceno en 1950, con el crecimiento exponencial de la economía fósil. En el documental son entrevistados Andrea Wulf, historiadora y autora de “La invención de la naturaleza”, la biografía del explorador Alexander von Humboldt; Bruno Latour, filósofo asociado con Sciences Po en París y autor de “Frente a Gaia. Régimen Climático”; y Phil Gibbard, geólogo británico que estableció un grupo de trabajo para ver si el Antropoceno puede ser introducido como un término geológico oficial.

5. Refugiados climáticos - La verdadera catástrofe ambiental (2018)

Refugiados climáticos, la verdadera catástrofe ambiental, es un documental alemán de Deutsche Welle de 2018, a cargo del periodista especializado en Medio Oriente Thomas Aders. Según Aders, millones (si no miles de millones) de personas en todo el mundo están en peligro de convertirse en refugiados climáticos para 2050. Esta película muestra cómo la sequía en el Sahel, una zona geográfica africana de transición entre el desierto del Sahara y la sabana sudanesa, el aumento del nivel del mar en Indonesia y el deshielo del permafrost en Siberia están impulsando una catástrofe migratoria inédita. Si bien la migración siempre ha existido como una estrategia de adaptación al entorno cambiante, el número de personas obligadas a migrar debido al cambio climático lleva aumentando drásticamente desde los años 1990. Es una doble injusticia: los países industrializados, que se enriquecieron a expensas de otros países más pobres, dañan la atmósfera con sus emisiones de gases de efecto invernadero y condenan a los habitantes de las regiones más pobres a ser víctimas por segunda vez.

6. Seis grados que podrían cambiar el planeta (2008)

Six Degrees, o los Seis grados que podrían cambiar el planeta, es un documental de 2008 de National Geographic a cargo del productor Ron Bowman (premio Emmy de Noticia y Documental en 2003 y 2006), el periodista especializado en cambio climático Mark Lynas y narrado por el actor Alec Baldwin. Contó con la participación de los científicos James Hansen de la NASA, Peter Cox del Hadley Center y Rajendra Pachauri del IPCC. El documental describe cómo por cada grado que aumente la temperatura promedio global de la Tierra el impacto sobre ella y nuestra sociedad será más y más impresionante hasta llegar a ser imposible de concebir, incluso por los científicos. Tan sólo seis grados menos es lo que diferencia la era interglacial actual con la de la última glaciación, cuando gran parte del mundo estaba prácticamente cubierto de hielos. Con esta premisa, el documental plantea qué podría ocurrir con seis grados más, y detalla lo que ya ha sucedido con esa subida de casi un grado y lo que seguirá pasando en décadas sucesivas hasta el peor de los escenarios concebidos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el del “Día del juicio final”, cuando los océanos se convierten en terrenos baldíos.

7. Una verdad incómoda (2006)

An Inconvenient Truth (Una verdad incómoda) es la película documental de 2006 de Davis Guggenheim (Mi nombre es Malala, ER, 24) acerca de la campaña del exvicepresidente de Estados Unidos Al Gore sobre el calentamiento global. La producción estuvo a cargo de Lawrence Bender (Perros de la calle, Pulp Fiction, Bastardos sin gloria). Su secuela, Una verdad muy incómoda: Ahora o nunca, se estrenó en julio de 2017.

8. Planeta Futuro (2008)

Planeta Futuro es una colaboración de 2008 entre Discovery y la BBC, a cargo de Victoria Bell, James Van der Pool y Steve Crabtree. Su argumento oscila entre las proyecciones catastróficas en el aumento de la temperatura promedio global del planeta y los avances tecnológicos en desarrollo para tratar de mitigar, con una mirada optimista, la tragedia ambiental que no tiene por qué ser irreversible. Planeta Futuro se estrenó dentro de Estamos a tiempo, una campaña de Canal+ que incluía una amplia oferta de contenido medioambiental centrada en la extraordinaria diversidad de la Tierra y los peligros a los que se enfrenta.

9. Cowspiracy: el secreto de la sostenibilidad (2014)

Cowspiracy: The Sustainability Secret es un documental del año 2014 dirigido por Kip Andersen y Keegan Kuhn, y producido por Leonado DiCaprio. El documental explora el impacto de la ganadería en el medioambiente: la cría de animales es la principal causa de deforestación, consumo de agua y contaminación, es responsable de los gases de efecto invernadero más importantes y es el principal impulsor de la destrucción de la selva, la extinción de especies, la pérdida de hábitat, la erosión de la capa superficial del suelo, las "zonas muertas" oceánicas y prácticamente todos los otros males ambientales. Sin embargo, continúa casi sin cuestionarse. Aquí también Andersen y Khun investigan las políticas de las principales organizaciones ambientales al respecto y por qué temen tanto hablar sobre el tema que, según los documentalistas, se produce por una combinación de cooptación económica y represión.

10. La era de la estupidez (2009)

The Age of Stupid, o la Era de la estupidez, es un documental británico de 2009 dirigido por Franny Armstrong (McLibel) y John Battsek (One Day in September), y que tiene como protagonista al actor Pete Postlethwaite (Tocando el viento, En el nombre del padre). El relato sitúa a un anciano Postlehwaite en un arruinado mundo del año 2055, encerrado en un museo que contiene toda la información atesorada más valiosa del mundo. Aquí el actor repasa los archivos tratando de buscar una explicación haciéndose la pregunta: ¿Cómo no hicimos nada para evitarlo?

Miniseries documentales:

11. Nuestro planeta (2019)

Our Planet es una miniserie de 2019 estrenada por Netflix. En ocho episodios se experimenta la belleza natural de nuestro planeta y el descubrimiento de cómo el cambio climático afecta a todos los seres vivos en este ambicioso documental de magnitud excepcional. La conducción estuvo a cargo de Sir David Frederick Attenborough, científico británico y uno de los divulgadores naturalistas más conocidos de la televisión angloparlante, con un Pemo Emmy por Planeta Azul II. La producción estuvo a cargo de Alastair David Willim Fothergill (Blue Planet, Planet Earth).

12. Planeta en peligro (2014)

Years of Living Dangerously (que significa Años de vivir en peligro, aunque se dio a conocer en América Latina como Planeta en peligro, es una serie documental de 2014 estrenada por Showtime. La producción estuvo a cargo de James Cameron, Jerry Weintraub y Arnold Schwarzenegger. Planeta en peligro se centra en los efectos del calentamiento global. Cada episodio cuenta con una celebridad comprometida con la temática ambiental, y periodistas famosos, también con experiencia en el asunto. Viajan por el mundo entrevistando a científicos y víctimas del calentamiento global, además de buscar soluciones. La finalidad del documental era utilizar el rostro de las celebridades para popularizar un tema que tiende a quedar en los círculos científicos.

Premio “Razzie” para un documental negacionista

La gran farsa del Calentamiento Global (2008)

The Great Global Warming Swindle (La Gran farsa del calentamiento global) es un polémico documental de 2008 que sugiere que la opinión científica sobre el cambio climático antropogénico es influenciada por factores financieros y políticos, cuestionando si en realidad existe un consenso sobre el calentamiento global provocado por el hombre. Aunque el documental fue bien recibido por los escépticos del calentamiento global, fue criticado por varios científicos, incluyendo uno de los entrevistados en el film y otro cuyas investigaciones fueron usadas como argumento. Entre los entrevistados destaca Patrick Moore, cofundador de Greenpeace pero que hoy es considerado un traidor por la organización, sirviendo como asesor de Monsanto y Barrick Gold. El documental fue formalmente criticado por Ofcom, la Oficina de Comunicaciones, que es la autoridad reguladora y de competencia aprobada por el gobierno del Reino Unido para las industrias de transmisión, que sostuvo alegatos de tergiversación hechos por el científico David King. La producción estuvo a cargo de Martin Durkin.

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá