Declaración pública:
Mantener una verdadera independencia política
Desde la junta interna, venimos denunciando constantemente la cara no visible del INDEC. Lo que el Director Todesca en sus salidas a los medios esconde. Donde hay más de 300 monotributistas cuya mayoría tiene salarios de miseria, que el 68% de los trabajadores y trabajadoras recibe sueldos inferiores a la Canasta Básica Total (CBT), según el cálculo del mes de mayo de 2019. Es decir, que la gran mayoría de los trabajadores no llegamos a fin de mes porque nuestros sueldos no cubren la canasta básica que difunde nuestro propio organismo.
Te puede interesar: http://www.laizquierdadiario.com/La-mayoria-de-los-trabajadores-del-Indec-esta-precarizada-y-no-llega-a-la-canasta-basica
Al mismo tiempo, desde la junta también nos diferenciamos del uso político del director como campaña electoral.
Te puede interesar: https://www.laizquierdadiario.com/La-Junta-Interna-de-ATE-Indec-rechazo-el-uso-del-instituto-para-hacer-campana-electoral
En cada cercanía de elecciones presidenciales y cambios de gobierno, se renueva la discusión de cómo mantener la independencia política frente a las posibles nuevas autoridades.
¿Cómo prepararse para el INDEC qué viene?
El diario La Nación publicó una nota titulada: "Las promesas del albertismo al gremio que resistió a Guillermo Moreno", donde relata la entrevista que tuvieron el secretario general de la junta interna ATE-INDEC, Raúl Llaneza y el adjunto, Fabio Peñalva, con Matías Kulfas y Santiago Cafiero, principal referente económico y el jefe de campaña de Alberto Fernández, respectivamente. Los delegados presentaron una carta donde, entre varios reclamos, plantean la necesaria independencia política del organismo y mejoras en las condiciones laborales, ya que “la precarización promueve la discrecionalidad”.
La nota menciona que dicho encuentro fue decidido en una asamblea, e implica un plan de encuentros con los cuatro candidatos presidenciales más importantes. En relación a este punto, desde la agrupación Marrón Clasista en el INDEC, manifestamos previamente en reuniones de comisión interna y luego en la asamblea general que no teníamos acuerdo en llevar adelante esta iniciativa.
Nuestros fundamentos: por un lado, en el 2015 habíamos advertido que la visita de algunos delegados al por entonces candidato a presidente Mauricio Macri -con foto incluida-, nos parecía un error, que más allá de las intenciones que pudieran tener desde los trabajadores, se podrían generar falsas expectativas sobre un gobierno que nada bueno podía traer para los trabajadores en general, ni tampoco para los estatales. Así lo demostraría este gobierno de los CEO’s, que vendría a desplegar un brutal ajuste en el estado, mediante despidos, salarios a la baja y recortes, regresión en las condiciones laborales, con ataques a conquistas de años y el aumento de la precarización que ya venían de las gestiones anteriores.
En ese momento y luego de las elecciones 2015, desde la Marrón Clasista fuimos categóricos respecto a la flamante dirección del instituto, pues Jorge Todesca, quien había sido un buen representante de los tenedores de bonos que especulaban con la inflación y quienes, aprovechando el desfalco kirchnerista con los índices, montaron su show en el Congreso junto a Patricia Bullrich.
Te puede interesar: https://www.laizquierdadiario.com/Jorge-Todesca-un-devaluador-sera-el-director-del-INDEC
Nuestro posicionamiento en la asamblea frente a llevar carta a los candidatos
Por eso mismo, es importante aclarar que, en la asamblea mencionada por la nota de La Nación, desde esta agrupación, nos diferenciamos de un sector de la junta que proponía repetir la experiencia del 2015, llevando la carta a los candidatos asegurándose que siempre estaríamos "manteniendo la independencia política".
En una orientación contraria, propusimos dirigir una carta hacia las organizaciones de desocupados que están luchando, el movimiento de mujeres, estudiantil, las organizaciones sindicales. Las mismas organizaciones que siempre nos acompañaron en nuestras luchas, sin ningún otro interés que no sea la solidaridad de clase. En el marco del ajuste que recién empieza, para nuestra agrupación, ¡lejos del salgan del las calles! el norte son las necesidades y no los compromisos con los estafadores internacionales. Por eso, el camino es exigirle a las centrales y sindicatos un paro de 36hs, como el inicio de un plan de lucha para que la crisis la paguen los que la generaron y no los trabajadores.
Porque estamos convencidos que, para enfrentar los planes de ajuste del FMI, al gobierno de Macri y los gobernadores, hay que unirse a los sectores que quieren salir a enfrentar esta crisis que nos quieren hacer pagar. Unirnos con todos los sectores que mencionamos ¡Somos la mayoría de la población y ese es nuestro poder!
Por eso, no queremos ser parte de sembrar ninguna expectativa en ningún candidato que le parezca razonable un dólar a 60, que es el valor que pide el FMI, y que se la pasa prometiendo que la Argentina va a asumir los compromisos asumidos con ese organismo por el gobierno de Macri. No es lo mismo llevarle nuestras demandas a Fernández, Lavagna o Macri, que son o fueron funcionarios de distintos gobiernos, que acuerdan con el FMI y los bonistas, y que con más o menos grados de responsabilidad mantuvieron y profundizaron la precariedad laboral; que reunirse con Nicolás Del Caño del PTS en el FIT-Unidad que no solo estuvo en nuestra lucha y en muchas luchas de trabajadores mas, sino que además como diputado nacional ha presentado proyectos de ley al congreso para el pase a planta, prohibir despidos, y utiliza la banca como difusor de las peleas que damos los trabajadores, las mujeres y disidencias y la juventud.
Estamos seguros que están equivocados los que consideren que no tiene nada que ver esta discusión con lo que suceda en el próximo INDEC. Muy por el contrario, para enfrentar esta situación de miseria que estamos viviendo los estatales, tenemos que ir preparándonos, organizándonos para cuando sea necesario salir a la lucha. Por eso tenemos que unificar lo que la patronal y la burocracia divide; múltiples situaciones laborales distintas y distintos grados de precarización. Permanentes, contratados, trabajadoras y trabajadores de limpieza, afiliados a ATE, a UPCN y los no afiliados.
Un Bonus Track sobre la relación de los candidatos y el INDEC
La gestión de Macri, como resulta evidente, profundizó la precarización laboral que mantenemos en el organismo desde la década del noventa y que ningún gobierno resolvió.
Pero hagamos memoria. Alberto Fernández, aunque diga que no se repetirán los supuestos "errores políticos" del kirchnerismo, muchos olvidaron que, en su rol de jefe de gabinete, apenas comenzada la intervención de Moreno, afirmó en los medios que quienes denunciábamos la manipulación de las estadísticas y enfrentamos la intervención y a la patota de UPCN éramos unos “cabrones” que queríamos disturbios y que éramos los que mentíamos. El rol abiertamente traidor de la directiva de UPCN, es conocido, siendo oficialista de todos los gobiernos y los funcionarios de turno. Nosotros somos parte de ATE, pero sabemos que es una discusión que hay que dar con todos los compañeros, porque necesitamos la máxima unidad, más allá del gremio que estén afiliados.
¿Y Lavagna? Lavagna previamente era quien, como ministro de economía de Kirchner, había atado bonos de deuda externa al aumento de la inflación. Este hecho trajo aparejado un año más tarde, que los defensores de la intervención, a puro cinismo aseguraban que tal decisión de dibujar los índices, debía considerarse como “un robo patriótico” porque era una guerra con los bonistas. Por eso desde ATE INDEC levantábamos la bandera: ni un INDEC de la manipulación y la patota, ni de los bonistas, las consultoras, ni del FMI.
Los únicos que siempre estuvieron del lado de los trabajadores fueron los representantes de la izquierda.
Agrupación Marrón Clasista de ATE – INDEC (15/09/219) |