www.laizquierdadiario.com.bo / Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, hazclick aquí
La Izquierda Diario
22 de febrero de 2025 Faceboock

ELECCIONES OCTUBRE 2019
Conflictos agitan coyuntura electoral

“Pateando el Tablero” programa radial en Jujuy (Argentina), conversó con Javo Ferreira, miembro de la Liga Obrera Revoluciaria-Cuarta Internacional, desde La Paz, sobre la situación del país a un mes de las elecciones nacionales y la apertura de una crisis política con motivo de los incendios en la Amazonia y Chiquitania.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Conflictos-agitan-coyuntura-electoral

A un mes de las elecciones, tres conflictos se desarrollan: la X marcha indígena y la defensa de la Chiquitania ante los incendios, la contra marcha de los colonizadores que exigen la vigencia de los derechos de colonización, una derecha racista que emerge con violencia y con ropaje “ecológico”. El segundo frente es el de trabajadores mineros, fabriles y de servicios en conflictos sindicales y por derechos laborales. Finalmente el tercer frente es el de clases medias y también trabajadores que enarbolan las banderas de la democracia exigiendo el respeto a la letra constitucional y la prohibición de un nuevo mandato de Evo Morales y García Linera.

¿Cuál es la situación política del país hacia las elecciones presidenciales de octubre?

Buen día compañeros gracias por la invitación y un saludo a todos los oyentes del programa. Como ya deben saber en Bolivia vamos a elecciones nacionales el próximo 20 de octubre, donde se definirá el posible cuarto mandato de Evo Morales y García Linera, o la posibilidad de una segunda vuelta en el mes de diciembre con resultados imprevisibles. En esta coyuntura podemos identificar 3 conflictos que pueden hacer más imprevisible los resultados de Octubre:

El primero tiene que ver con el rechazo de un importante sector de la población a la postulación del binomio presidencial por desconocer no solo la Constitución sino también los resultados del referéndum del 21F. Este sector a través de la CONADE, han convocado a una movilización este 20 de septiembre y al inicio de un paro nacional indefinido a partir del 10 de octubre convocado por los Comités Cívicos departamentales, exigiendo la anulación de esta fórmula electoral y la renuncia de los vocales del tribunal supremo electoral.

El segundo frente de conflicto está dado por los voraces incendios en la Chiquitania que ya han destruido más de 2 millones de hectáreas de bosque y que están disparando movilizaciones de sectores populares por diversos motivos e incluso en sentido contradictorio, como es por ejemplo la exigencia de colectivos ecologistas y diversas organizaciones sociales y políticas, apoyando la X marcha indígena, para declarar Desastre Nacional, a lo que el MAS se opone, así como la abrogatoria de decretos y leyes que alentaron la expansión de la frontera agrícola, causa directa de los incendios en la Amazonia, Chiquitania, y diversas reservas naturales. Por otro lado ya se está insinuando la movilización de colonizadores que exigen la abrogación de la ley departamental de Santa Cruz de declarar en las regiones incendiadas “pausa ecológica”, lo que implica un límite legal a los proyectos de colonización por un lado y la expansión de la ganadería y la soja por el otro.

Leé también La crisis ambiental es política: impulsemos un plan de lucha anticapitalista

Finalmente la crisis por los incendios en medio de la campaña electoral, está alentando a sectores de la ultra derecha que han aprovechado el malestar social para agredir a militantes del MAS en Santa Cruz, quemando un centro de campaña y desempolvando un discurso racista y regionalista. El tercer frente de conflicto está dado por el reverdecer en las últimas semanas de algunas luchas sindicales y corporativas de mineros, fabriles y algunos sectores de servicios, que ven la posibilidad de satisfacer sus demandas en la coyuntura electoral. En este escenario, las encuestas se han convertido en otra fuente de incertidumbre ya que los eventuales resultados que arrojan son contradictorios dependiendo de quién financia las encuestas, por lo que ninguna puede ofrecer una tendencia más o menos clara.

El hermano del vice presidente, García Linera, mencionado en Le Monde Diplomatic sostuvo que existe "una pulsión social de conservadurismo", ¿Cuál es desde tu punto de vista la situación de la clase trabajadora, la juventud, los campesinos?

Para todo aquel funcionario o militante del partido de gobierno, la estrategia electoral es la de intentar polarizar entre la vieja derecha neoliberal por un lado y el MAS y el proceso de cambio por otro, entonces no es novedad este tipo de discurso. Lo que si podemos ver es que en estas elecciones se siente una pulsión conservadora pero de todos los partidos y del electorado en general. La estable situación económica con algunos índices de crecimiento es algo que nadie quiere alterar lo que empuja el proceso electoral, mas allá de discursos incendiarios muy propios de la cultura política andina, hacia el centro, es decir, el contenido central del voto ya sea a Evo o a Mesa como principal figura opositora, es a conservar la estabilidad y el crecimiento así como el respeto a las formas democráticas en el caso de los partidos de oposición.

¿Qué propone el MAS hacia un cuarto mandato de Evo Morales al frente del ejecutivo? ¿Cómo responde el principal candidato de la oposición, Carlos Mesa?

Luego de casi 14 años de gobierno, el MAS no tiene mucho nuevo que proponer, sin embargo se ubica como el único que puede garantizar la estabilidad y el relativo crecimiento de los últimos años. El eje de su propuesta es que el plan 2020-2025 de desarrollo solo puede continuar si gana Evo Morales y el MAS. El desgaste del partido se ha agudizado en los últimos años debido a sus compromisos con el sector ganadero y agroindustrial del país, responsables de los incendios, debido a la expansión de la frontera agropecuaria para cumplir con los compromisos de exportación de carne y granos a China. Los derechos laborales de los trabajadores son crecientemente soslayados como una de las formas de garantizar la estabilidad y la paz empresarial en los centros de trabajo.

Hoy los empresarios, empezando por las mismas gerencias recurren al código penal para acallar reclamos sectoriales o salariales. Cientos de trabajadores son acosados políticamente judicializándolos, como los 280 procesados penalmente afiliados a ADPCOCA, o los 11 dirigentes del sindicato del aeropuerto con dos procesos penales cada uno. Este desgaste, aunque relativo, ya que el MAS continua siendo una fuerza hegemónica, sobretodo en el área rural, es el que plantea la posibilidad de que si el MAS no gana en una primera vuelta se arriesga a perder el gobierno en diciembre en una eventual segunda vuelta.

¿Qué posiciones hay en la izquierda frente a las elecciones?

La izquierda revolucionaria, tendrá que votar nuevamente en blanco o nulo al no haber una candidatura que exprese los intereses de los trabajadores y los oprimidos indígenas, campesinos y sectores populares de una manera independiente.

Lamentablemente en el caso del POR, la organización de izquierda más importante, este tipo de voto es exaltado en una lógica absolutamente sindicalista y con un alto grado de cretinismo antiparlamentario, ya que se ha dejado que los trabajadores sean coto de caza de los diversos proyectos que solo se disputan la administración del capitalismo semicolonial boliviano, ya sea en clave desarrollista como el MAS o liberal como Mesa. Por otro lado otras organizaciones de izquierda opositoras al MAS han decidido sumarse al proyecto de Carlos Mesa, supuestamente para “salvar la democracia”.

Por nuestra parte desde la LORCI mientras denunciamos esta situación, estamos dando una pelea cuyo centro esta puesto en la necesidad de organización de la vanguardia para prepararnos para cuando la crisis internacional desembarque en Bolivia, situación que no está lejana si vemos lo que sucede en los países que nos rodean como Brasil y Argentina.

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ lid.bolivia
www.laizquierdadiario.com.bo / Para suscribirte por correo, haz click aquí