#Indec La desocupación llegó a 10,6% en el 2do trim de 2019, un punto porcentual más que en 2018 (9,6%). Se trata de 199 desocupados más en los aglomerados relevados por EPH. Los ocupados demandantes de empleo pasan de 16% a 18,3%. También crece la subocupación (sigue hilo) pic.twitter.com/D2p1mHtUnQ
El 2do trim que difunde #Indec es el momento donde el gobierno decía que la economía comenzaba a recuperarse. Aún así los números dan cuenta de los resultados del primer año bajo el regimen del FMI. Todavía no se observa el efecto devastador de la devaluación posPASO (sigue)
La tasa de actividad también crece, probablemente porque más gente en el medio de la crisis busca trabajo. También aumenta el trabajo no registrado: de 34,3% en 2do trim 18 al 34,5% en el 2do trim 19 (sigue)
La desocupación es más alta entre las mujeres (11,2%) que entre los hombres (10,2%). Y más alta entre les jovenes: 23,4% entre las mujeres de 14 a 29 años; 18,6% entre los hombre de 14 a 29 años pic.twitter.com/bFYBXn49Za
#Indec En el Gran Buenos Aires, los partidos del Gran Buenos Aires son los más afectados (12,7%). En el Noroeste, Gran Tucumán-Tafí Viejo (10,7%) y Salta (12,7%) presentan las tasas más preocupantes pic.twitter.com/9y5iF2UKRb
#Indec La desocupación más alta del país se observa en Mar del Plata (13,4%) y Gran Córdoba (13,1%). Pero también es muy alta en Santa Rosa-Toay (11,2%), Gran Rosario (10,6%), Gran La Plata (10,5%) y San Nicolás-Villa Constitución (10,3%). pic.twitter.com/USJdQUNxrP
#Indec la desocupación proyectada (extendiendo los datos de los aglomerados relevados por la Encuesta Permanente de Hogares a todo el país) alcanza a 2.050.000 personas, unas 250 mil más que en el 2 trim 2018.
#Indec En la última gran crisis argentina la desocupación ascendió desde el 15,4 % en mayo de 2000 (16,4 % en el mismo mes de 2001) hasta llegar a 21,5 % en el quinto mes de 2002.
¿Cuánta desocup más va a adminir la CGT? No estar en las calles, como dice AF, es el peor camino