Doc BuenosAires es un Festival Internacional de carácter no competitivo, que se lleva a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, el espacio cultural más importante de Buenos Aires y en la Alianza Francesa de Buenos Aires, Cine Gaumont, Centro Cultural San Martín y en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires.
Es una oportunidad de introducir al público local en el trabajo de los directores de cine más relevantes y representantes de las nuevas tendencias. En ediciones anteriores, hemos contado con las obras de Raymond Depardon, Richard Copans, Norbert Pfaffenbichler, Alexandre Sokourov, Johan Van der Keuken, Nicolas Philibert, Victor Kossakovsky, Richard Dindo, Rithy Panh, Alain Cavalier, Eyal Sivan, Thomas Heise, Guy Debord, Jean-Louis Comolli, Richard Copans y Norbert Pfaffenbichler, entre otros.
Carmen Guarini, realizadora y directora general del festival, y Roger Koza, el director artístico, recién llegado de Alemania de otro festival de cine, el de Hamburgo, vinieron a presentar esta 19° edición.
Al inicio plantearon la misma preocupación de todos los proyectos y actividades culturales en el país, agradeciendo poder mantenerse pese a la devaluación y la situación económica que los lleva en muchos casos a reducir la programación que tenían pensada.
“En un país donde cada vez hay más personas con más necesidades, es casi perverso pensar en un festival de cine. Sin embargo, en nuestros films, por ejemplo, tenemos respuestas a los supuestos futuros vicepresidentes que quieren dinamitar villas” dijo Roger Koza en la presentación.
Al final de la presentación, el mismo director artístico, expresó su preocupación por la poca presencia de artistas mujeres. Y dejó el compromiso de poner en el centro del próximo festival la participación de las realizadoras.
La película de apertura será Lluvia de jaulas del argentino @cesar_gonzalez_cine, que podrá verse el Jueves 20 horas en @sala.lugones. Para Koza este film representaría de alguna manera una respuesta a los dichos del candidato a vice Pichetto quien había pedido “dinamitar” la Villa 1-11-14. Muestra la distancia enorme entre la riqueza y los que menos tienen para vivir, y al mismo tiempo una insistencia vital para sobrevivir en medio de la destrucción del país.
Para su propio realizador “Lluvia de jaulas tiene mucho de registro, de los hechos tal cual son, eso puede ser más de lo genuino del documental, esconderse con la cámara tranquila y registrar. En un espacio como es el de la villa, donde transcurre la película, atento a ciertas situaciones que se repiten: la presencia y la violencia policial”.
En el festival no hay competencias lo que evita que esta tensión sea el centro de las actividades, pero como aclara Roger Koza “sí insistimos deliberadamente en las retrospectivas: Stéphane Goël (Suiza), Bernd Schoch (Alemania) y Florent Marcie (Francia) son nuestros elegidos. Son tres miradas muy diferentes sobre qué es el cine de lo real, y sus estéticas no son menos inconmensurables entre sí. La curiosidad mueve al primero y al segundo, la urgencia al tercero; todos tienden a filmar más allá de sus narices, y en ese sentido dan cuenta de una cierta autoconciencia sobre un problema: filman más allá de sus propios espacios porque ven los límites de la perspectiva eurocéntrica, lo que no significa que conjuren enteramente el punto de vista que encarnan. Por eso, el contrapeso general de la programación, por fuera de las retrospectivas, está centrado en películas de nuestra región, Latinoamérica.”
Hay que destacar que estarán presentes en el país los tres realizadores europeos.
De las películas de nuestro país, además de Lluvia de jaulas en la apertura, habrá cine de Córdoba (tres films y un corto), provincia que consideraron merecedora del destaque, habiendo desarrollado una producción propia y genuina, si la comparamos con la de San Luis impulsada sobre todo desde el estado provincial.
La película de clausura será la brasileña A rosa azul de Novalis (2018) de Gustavo Vinagre y Rodrigo Carneiro, el miércoles 16 a las 21.30 horas en @sala.lugones.
Trata sobre las formas del placer extremo, un desafío si consideramos el contexto político de represión en Brasil, bajo el gobierno de Bolsonaro y su campaña contra lo que la nueva derecha llama de “ideología de género”, es decir contra la libertad a la diversidad sexual.
Para el director artístico “la libertad desafiante del retratado tiene su correlato en la poética del film, capaz de sorprender con episodios representados de la vida de Marcelo, como también escenificar ingeniosamente un sueño o combinar un razonamiento teológico con el travelling más libidinoso que jamás se haya filmado”.
También habrá actividades especiales, entre ellas, la presentación del libro sobre Robert Kramer y se exhibirá el filme Videocartas, estreno para nuestro país, que muestra el intercambio epistolar realizado en forma de video, de febrero a junio de 1991, entre Stephen Dwoskin (cineasta experimental también norteamericano) y propio Kramer.