www.laizquierdadiario.com / Ver online / Para suscribirte por correo hace click acá
La Izquierda Diario
1ro de noviembre de 2019 Twitter Faceboock

Rebelión Popular
¿Y ahora qué? Las tareas de la izquierda revolucionaria en Chile frente a las trampas del régimen
Fabián Puelma | @fabianpuelma

Los partidos del régimen quieren imponer un desvío institucional a una de las rebeliones populares más importantes de la historia de Chile. Es el momento de reagrupar a todos quienes luchamos por que se vaya Piñera con la huelga general.

Link: https://www.laizquierdadiario.com/Y-ahora-que-Las-tareas-de-la-izquierda-revolucionaria-en-Chile-frente-a-las-trampas-del-regimen

Publicamos a continuación un artículo de Fabian Puelma, dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) de Chile, sobre la actual situación en ese país, los intentos de llevar la lucha de lucha hacia un desvío institucional y las tareas de la izquierda revolucionaria. El PTR forma parte de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, que también integra el PTS de Argentina.


Ya se cumplen dos semanas desde que estalló la rebelión popular en Chile. La fuerza de la movilización ha sido enorme. El gobierno buscó aplastar tempranamente la movilización con el estado de excepción, militarización y toque de queda, lo que encendió más la rabia popular y la rebelión se extendió a todo el país. Las plazas y avenidas de prácticamente todas las ciudades del país se llenaron con la consigna “no son 30 pesos, son 30 años”, “fuera los milicos” y “renuncia Piñera”.

La brutal represión, que hoy ya lleva un saldo de decenas de muertos, cientos de torturas, miles de heridos y detenidos, no pudo ahogar la rebelión. Piñera anunció una “agenda social” de migajas. La respuesta fueron las históricas movilizaciones de millones en las calles, con las “marchas más grande de la historia”, no sólo en Santiago, sino en las principales ciudades del país. Para el colmo de las demagogias, el gobierno y la derecha salieron a reivindicar la “movilización pacífica”. El objetivo del gobierno es dividirnos para golpear a los cientos de miles que seguimos en las calles, tachándonos de “violentistas” para justificar la represión.

Te puede interesar: ¿Cómo seguir después de la marcha más grande de la historia?

Es decir, el gobierno combina dos políticas de manera simultánea para intentar evitar su caída, que es lo que pedimos millones en las calles. Por un lado, dar algunas migajas con su “agenda social” para mantener intacta la herencia de la dictadura, sin afectar realmente los intereses de los capitalistas más poderosos de Chile ni dar satisfacción de nuestras demandas ; cambiar el gabinete con el objetivo de potenciar el diálogo con la oposición y negociar acuerdos para la tramitación parlamentaria de los proyectos y ahora salir con una demagogia de “escuchar a la ciudadanía”, incluso convocando a Cabildos desde el gobierno. Por el otro lado, aunque ya sin estado de excepción ni toque de queda, seguir poniendo como primera jerarquía el “orden público”, defendiendo a Carabineros y las Fuerzas Armadas ante las múltiples denuncias que pesan en su contra, manteniendo la represión contra las movilizaciones.

El intento de desvío institucional

Como venimos planteando, esto no es más que una gran operación del régimen para salvar la cabeza de Piñera. Los partidos de la ex Concertación han sido aliados fundamentales.

Una de las principales encrucijadas del momento, es que en esta operación han entrado los partidos del Frente Amplio y el Partido Comunista, como pata izquierda del salvataje a Piñera, que están intentando imponer un momento de desvío de la rebelión hacia una salida institucional. Estos partidos han renunciado explícitamente a pelear por la caída del gobierno mediante la movilización. Su política central es la de “diálogo sin exclusiones”. En una carta dirigida al ministro Blumel, los principales partidos del Frente Amplio hicieron un llamado a un “diálogo abierto y transparente”, poniendo en el centro la política de plebiscito para discutir una nueva Constitución, pero abriéndose también a tramitar proyectos de ley que “mejoren la calidad de vida” de los chilenos. Esto lo combinan con la acusación constitucional contra Chadwick, firmada por todas las bancadas de la oposición, y los más “audaces” proponen una acusación contra Piñera, que es un verdadero voladero de luces porque todos saben que es imposible que este senado vote la destitución del presidente.

La política del Partido Comunista y Convergencia Social es esencialmente la misma, aunque rechazaron sentarse con Blumel este jueves con el objetivo de presionar a que el gobierno se reúna primero con la “mesa de unidad social”, instancia dirigida por el mismo Partido Comunista y el Frente Amplio. El “Pliego de los Trabajadores y Trabajadores de Chile” presentada Unidad Social, tiene algunas demandas parciales correctas, pero desecha la exigencia de que se vaya Piñera. Tampoco incorpora aspectos cruciales como es la histórica demanda de renacionalización de los recursos estratégicos, sin lo cual es imposible plantearse seriamente un programa que acabe con la herencia de la dictadura.

Aunque el pasado miércoles convocaron a un paro nacional, su estrategia es quitarle todo filo combativo y revolucionario a las movilizaciones, condenándolas al desgaste. Las transforman en acciones de presión para negociar, lo que ha sido un factor clave para diluir la lucha por que se vaya Piñera, bajar las expectativas de la movilización y conducir la enorme energía liberada por la rebelión popular hacia una reforma del régimen heredado de la dictadura, y no su caída revolucionaria. Esto implica también limitar y boicotear las instancias de organización y coordinación de base. De hecho, ya han salido críticas a que el “pliego” fue definido entre cuatro paredes. Su política hacia los cabildos y asambleas territoriales es la misma: buscar que sirvan de base para una propuesta “social” de nueva Constitución, para ser tomada por sus parlamentarios, y no como instancias de organización democrática para definir el curso de la movilización, apoyándose y potenciando la disposición de miles de discutir y decidir.

Te puede interesar: Grave: la Mesa de Unidad Social convoca al paro nacional de mañana abandonando el "Fuera Piñera"

Reagrupar a quienes luchamos para que caiga el gobierno con la huelga general

Pocas veces en la historia de Chile se ha dado una rebelión como la que vivimos. En Chile lo que hubo fueron verdaderas “jornadas revolucionarias” contra el gobierno, planteándose la posibilidad de caída del gobierno y el régimen. Una enorme fuerza espontánea estalló como un verdadero terremoto en todo el país. Pero no hay forma de acabar realmente con los “30 años” de herencia de la dictadura, sin que caiga el gobierno y el régimen, lo que implica enfrentar la operación del régimen de salvar a Piñera y superar a las direcciones reformistas y sus múltiples burocracias sindicales y sociales.

El estallido social también ha dado primeros ensayos de auto organización, con coordinadoras, comités, asambleas territoriales, brigadas de resguardo a los manifestantes, entre otras experiencias. Sin embargo, éstas han sido aún insuficientes para marcar un camino alternativo al reformismo y las burocracias. Reagrupar a todos los sectores que luchamos por la huelga general hasta que caiga Piñera, es una de las principales tareas que nos planteamos en este momento.

Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios y las distintas agrupaciones sindicales, estudiantiles y la agrupación de mujeres Pan y Rosas que impulsamos junto con independientes, nos hemos jugado por levantar instancias de organización y coordinación democráticas, como el Comité de emergencia y resguardo en Antofagasta, el Cordón Centro en Santiago, la asamblea general de la Mesa Social en Valparaíso, las asambleas abiertas a pobladores y estudiantes en el Hospital Barros Luco, entre otros. La pelea por una huelga general hasta que caiga Piñera y ninguna negociación con este gobierno asesino, juicio y castigo contra los asesinados por el Estado, son unos de los sellos de estas instancias. Lejos de mantenerlos como espacios paralelos o aislados, nuestro objetivo es reagruparnos para fortalecer la lucha, pero también para hacer una exigencia a las organizaciones sindicales y sociales de impulsar esta política. En los cabildos donde participamos, buscamos abrir un debate de estrategias y programa, buscando que se voten medidas de acción para que sean instancias de organización para la movilización.

Te puede interesar: Cómo organizar la fuerza para triunfar: coordinadoras y comités en todo el país

Hoy nos planteamos la necesidad de impulsar un gran encuentro abierto y con delegaciones a nivel nacional, con todos quienes compartan la pelea por sacar a Piñera con la huelga general. Es la propuesta que plantearemos en los distintos espacios de organización existentes, en los sindicatos y organizaciones estudiantiles. A su vez, nuestro llamado es a las organizaciones de izquierda que comparten esta perspectiva y a organizaciones como la ACES, la Central Clasista de Trabajadores, las organizaciones que impulsan la coordinación de asambleas territoriales, entre otras. De lo que se trata es de reagruparnos para plantear una política alternativa al Partido Comunista y el Frente Amplio, con el objetivo de dar una pelea común al interior de las organizaciones de masas agrupadas en la mesa de Unidad Social.

Programa y estrategia para acabar con toda la herencia de la dictadura

En Chile se ha abierto una discusión política y programática sobre qué salida dar a la rebelión popular. Como vimos, los principales poderes del régimen y la burguesía apuestan por salvar a Piñera, descomprimir las movilizaciones (atacando duramente a los sectores más activos), poniendo en el centro concesiones económicas menores y abriéndose a reformas políticas para desviar la movilización hacia un camino institucional. Los partidos del Frente Amplio y el Partido Comunistas plantean la necesidad de un “nuevo pacto social” entre los partidos del régimen, los empresarios y las organizaciones sindicales y sociales.

Sin embargo, no hay forma de acabar con la herencia de la dictadura y resolver íntegra y efectivamente problemas estructurales como los salarios, las pensiones, la salud, educación, el transporte, sin chocar con los poderes que sustentan este régimen, la burguesía y el imperialismo. Pensiones dignas significa acabar con las AFP e imponer un sistema de reparto gestionado por los propios trabajadores y jubilados; transporte de calidad implica la estatización del sistema de transporte gestionado por trabajadores y usuarios; acabar con la precarización del trabajo implica acabar con el subcontrato, reducir la jornada laboral para repartir las horas entre ocupados y desocupados; salud y educación gratuita y para todos, implica chocar con los mercaderes que lucran con nuestros derechos. Y para financiar estos reclamos hay que estatizar los recursos estratégicos bajo gestión de trabajadores y comunidades, chocando con los grandes empresarios nacionales y extranjeros.

Ahora los empresarios dicen que hay que soltar un poco de plata, pero nunca estarán dispuestos a ceder su poder. Por eso, para acabar con la herencia de la dictadura hay que sacar a Piñera y liquidar este régimen. Nosotros planteamos la necesidad de una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, pero sabemos que para derrotar realmente a Piñera, liquidar este régimen y enfrentar la resistencia de los empresarios, es necesario que la clase trabajadora cuente con sus propias herramientas de auto-organización, coordinadoras y comités que, partiendo como instancias para organizar la lucha, avancen a transformarse en embriones de poder obrero y popular.

Te puede interesar: Qué tipo de Constituyente y cómo imponerla: un debate con el PC y el Frente Amplio

Ya hemos visto cómo esta perspectiva es contraria a la política del reformismo y las burocracias sindicales y sociales, que tienen una larga tradición de oponerse a que surjan organizaciones desde la base que escapen de su control. Para hacerles frente planteamos la necesidad de construir un partido revolucionario de la clase trabajadora, anticapitalista, socialista y revolucionario que impulse la autorganización obrera y popular. Un partido que se apoye y potencie el espíritu democrático y libertario de miles de jóvenes, trabajadores y mujeres, que ya no confían en los partidos del régimen y saben que las calles ya han hablado. Esa es la pelea que damos como Partido de Trabajadores Revolucionarios. Al calor de intervenir con todas nuestras fuerzas en la rebelión popular y dar un combate político en las organizaciones de masas, construimos agrupaciones de trabajadores, estudiantes y mujeres, que sean la base de ese partido revolucionario, que se proponga luchar por un gobierno de trabajadores en ruptura con el capitalismo.

Este sábado estamos organizando un gran Encuentro por una Juventud Anticapitalista y Revolucionaria en Valparaíso, convocada por la agrupación estudiantil Vencer. Ahí, además de discutir y resolver medidas para intervenir en la rebelión popular y en los lugares de estudio y trabajo, discutiremos la necesidad de que la juventud combativa se proponga la necesidad de construir un partido revolucionario en Chile.

Te puede interesar: Ven al Encuentro por una Juventud Revolucionaria y Anticapitalista en Valparaíso

 
Izquierda Diario
Seguinos en las redes
/ izquierdadiario
@izquierdadiario
Suscribite por Whatsapp
/(011) 2340 9864
[email protected]
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace click acá