www.laizquierdadiario.cl / Ver online
La Izquierda Diario
5 de abril de 2025 Twitter Faceboock

POLÍTICA
Los empresarios ante la rebelión de octubre: palabras vacías, y contra la Asamblea Constituyente
Aníbal Zapata |

Luego de que las calles vociferaran por más de dos semanas el “Chile despertó” los magnates del sector empresarial se reunieron junto al Gobierno para evaluar la situación y buscar zanjar medidas favorales a sus intereses. Intentando quedar como amigos del pueblo, para evitar el descontento, buscan alinearse con Piñera, y figuras como Luksic, rechazar la idea de una Asamblea Constituyente.

Link: https://www.laizquierdadiario.cl/Los-empresarios-ante-la-rebelion-de-octubre-Palabras-vacias-y-contra-la-Asamblea-Constituyente

Luego de que las calles no dejaran de temblar por dos semanas desde que cada esquina del país quedaba plasmada con consignas como “Chile despertó” o “no son $30, son 30 años” o incluso “pacos asesinos” y “fuera Piñera”, los sectores empresariales del país decidieron por reunirse con sectores del oficialismo para barajar medidas frente a la enorme crisis social y política que se encuentra instalada en Chile.

Es por esta razón que el primer día del mes de noviembre el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, junto a los presidentes y magnates de las 6 ramas del gremio se reunieron con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones.

Es en este contexto que no sólo se han llevado a cabo diversas reuniones entre los “dueños del país”, sino que incluso diversos rostros relacionados a la elite social han ingresado al terreno de la “opinión pública”, en donde la reciente columna de opinión de Carlos Peña, el rector de la Universidad Diego Portales marcó el impulso de este sector a posicionarse en contra de lo que ha sido un gran debate en la población como lo es la Asamblea Constituyente; críticas que tuvieron eco en las declaraciones del magnate y uno de los principales “dueños” del país y del monopolio de la contaminación y del cáncer en el norte como lo es Andrónico Luksic, quien afirmó que la Asamblea Constituyente no era una solución al descontento de la población.

Te puede interesar: Carlos Peña en defensa del modelo y contra la asamblea constituyente

Por su parte, Patricio Donoso, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) afirmó en entrevista con LaTercera -entre muchas respuetas vacías que con rodeos y declaraciones populistas carecían de contenido claro alguno-, afirmó que: “Ahora, las propuestas de solución para esos temas es un ejercicio que tenemos que construir en conjunto, las empresas con todos los aportes que pueden hacer, la Cámara con el ajuste que le puede hacer a todos sus programas sociales y también los trabajadores para priorizar los temas.” Es decir, un rodeo completo para descartar así la opción de una Asamblea Constituyente libre y soberana en la que las grandes mayorías decidan el curso del país, reduciéndolo en meras instancias consultivas entre las y los trabajadores con sus patrones, jefes y empresarios. Una completa trampa a todas luces que representa también la continuidad del modelo de los “30 años” de abusos y de la herencia de la dictadura pinochetista, que a través de la Constitución y del poder entregado a los empresarios, ha mantenido de manos atadas al conjunto del pueblo trabajador.

¿Por qué se oponen a una Asamblea Constituyente Libre y Soberana?

No es casual que los verdaderos “dueños del país” se opongan a lo que claman las calles. Y es que lejos de cualquier duda alguna, la brecha entre los dos Chile ha quedado develada en la “rebelión del octubre chileno”. Mientras las familias deben sobrevivir con un sueldo de 301 mil pesos, los grandes dueños y magnates del país no saben dónde meter los ceros de sus riquezas abultadas a costa de ardua explotación al pueblo trabajador y saqueo de los recursos naturales, para luego venderlas a transnacionales y privados. Sector social del que además tampoco se salva el mismo Sebastián Piñera.

De esto da cuenta los análisis realizados por la Fundación SOL:

Sin embargo, lo cierto es que no es casualidad que muchos de estos abultados patrimonios se hayan nutrido y aumentado exponencialmente desde la dictadura, pasando por los “30 años” a la fecha, debido a que justamente este enriquecimiento aflora de las mismas herencias y pilares de la dictadura pinochetista que tanto han defendido y blindado. La misma Fundación SOL afirma que desde 1990 la desigualdad en el país que se jactaba ser el “modelo” y el “jaguar de latinoamérica” sólo ha aumentado a pasos agigantados.

La situación es clara: El país salió de forma histórica a las calles y los ojos a nivel internacional se encuentran en las multitudinarias movilizaciones chilenas contra el régimen que se autoploclamaba como el modelo a seguir del neoliberalismo por parte de los empresarios y la derecha a nivel internacional. Es por esto mismo que cualquier diálogo o negociación con los empresarios -o incluso este Gobierno que tiene no sólo sus manos manchadas con sangre, sino que el conjunto de la banda y el sillón presidencial- debe ser rechazada de forma tajante: Ellos son los próceres de los "30 años", de la gestión neoliberal, de los llamados "abusos", de la desigualdad y los responsables políticos de la represión y las muertes que se han llevado a cabo.

Una salida a esta "rebelión chilena" que tenga la perspectiva de una victoria para las grandes mayorías de mínima pasa por mantener una total independencia de los empresarios, los rostros y los titiriteros de este régimen podrido.

Te puede interesar: ¿Qué tipo de Asamblea Constituyente y cuáles medidas debe imponer para terminar con las herencias de la dictadura?

 
Izquierda Diario
Síguenos en las redes
/ Laizquierdadiariochile
@lid_chile
www.laizquierdadiario.cl / Para suscribirte por correo, hace click acá