El presupuesto destinado a la UNJu para el año 2020 ascendería a 2.337 millones de pesos, los cuales, representarían un 57 % de aumento respecto de los 1.489 millones destinados este año, siempre que consideremos que la ejecución es total (hasta el momento, por ejemplo, el presupuesto para las 57 universidades lleva una ejecución del 76,86 %).
Si lo comparamos con distintos escenario de inflación podría tener un incremento real del 1 % o del 10 %, aunque sabiendo que aún el escenario económico para el año próximo es altamente incierto, mientras los pronósticos de inflación y caída de la actividad muestran fuertes desmejoras sin haber concluido el año en curso.
Pero incluso aún con alguno de estos escenarios de inflación el presupuesto 2020 no permite recuperar la fuerte pérdida en términos reales que tendría este año (-20 %, al menos, con una inflación anual del 57,3 % estimada, que podría ser aún mayor, luego de la fuerte remarcación de precios, tarifas y combustibles posterior al 27O) considerando además que en 2018 también hubo un recorte del presupuesto por la vía inflacionaria (ver cuadro).
Fuente: elaboración propia.
Considerando los cuatro años del gobierno de Cambiemos el recorte presupuestario por inflación tuvo en los años 2019, 2018 y 2016 fuertes pérdidas, (20%, 8 %, 11%, respectivamente), mientras que sólo en 2017 el aumento de fondos superó la variación del índice general de precios de ese año.
Por su parte, tomando como comparación el 2016 el presupuesto en términos reales aún en 2020 se ubicará por debajo de este año, manteniendo un ajuste que como señalamos se ha ido dando por la vía inflacionaria.
Siendo los salarios que representan cerca del 90 % del presupuesto los afectados por este recorte acumulado en estos años son los docentes, en particular los auxiliares que son la mayoría y perciben los menores ingresos; pero también como señala el último informe de IEC-Conadu en materia del presupuesto para inversiones en infraestructura con caída del 9,6 % real (pág. 11) y becas reciben fuertes golpes.
Para Conadu, “El programa Presupuestario Gestión y asignación de becas a estudiantes) que concentra la gestión de todas las becas del Ministerio de Educación, tendrá en 2020 un incremento de 37%, lo que implica una variación de -4,6% y -16% (real y acumulada, respectivamente)”. Además las becas “Progresar” tienen un recorte del 32 % en el número de beneficiarios respecto de 2017.
Plata para educación, no para los especuladores
La contracara del ajuste acumulado en el presupuesto universitario es el pago de intereses de la deuda a los especuladores financieros supera los 1.514 millones de pesos en 2020 y se duplica respecto de 2019, representando 8 veces el presupuesto de las 57 universidades nacionales o 647 veces el presupuesto de la UNJu.
La decisión del presupuesto universitario todos los años queda en manos de los rectores que viven otra realidad con sueldos de privilegios al nivel de los diputados y senadores que terminan convalidando los presupuestos de ajuste todos estos años y, más aún, desde la firma del acuerdo con el FMI que exige garantizar el pago de la deuda.
En el caso de los diputados y diputadas del Frente de Todos, que han asumido despertando expectativas de frenar el ajuste, ninguno de ellos se ha pronunciado respecto del presupuesto, pero si el presidente electo, Alberto Fernández, ha sido claro en que va a honrar la deuda y el acuerdo con el fondo monetario internacional firmado por Macri con el aval de los gobernadores.
La discusión del presupuesto no puede quedar en sus manos. Los centros de estudiantes deberían convocar asambleas para que se discuta como revertir el ajuste desde 2016; al igual, que los gremios de base y las confederaciones más importantes (ConaduH y Conadu) para preparar una pelea en común en las calles. Nada bueno podemos esperar de las autoridades, ni de los legisladores nacionales de los partidos tradicionales, es tiempo de enfrentarlos tomando las mejores lecciones del pueblo indígena de Ecuador que hizo retroceder el ajuste del gobierno y del FMI o la juventud en Chile que despertó contra el gobierno neoliberal de Piñera. |