Durante el mandato de Laura Vilches en la Legislatura se dio un crecimiento exponencial de la organización de las mujeres y los jóvenes por sus derechos.
Los años en los que Laura Vilches ocupó la banca coincidieron con el crecimiento exponencial de la organización de las mujeres por sus derechos y contra la violencia machista, poniendo en cuestión todo el orden patriarcal. La perspectiva de género atravesó todo el mandato del Frente de Izquierda, con un PJ que en principio despreciaba el tema y luego lo utilizó demagógicamente.
Vilches, dirigente a la vez de Pan y Rosas, fue parte junto a miles de cordobesas del movimiento que conmovió a la provincia. En ocasión de ponerse en pie el primer Ni Una Menos, exigió que se pudieran utilizar salas de la Legislatura para poder avanzar en los primeros aspectos de ese histórico 3 de junio de 2015, donde centenares de miles de mujeres salieron a marchar en todo el país. Esto fue acompañado por la presentación de un proyecto de ley de Emergencia en Violencia de Género, para destinar recursos para tratar de evitar ese verdadero flagelo. La respuesta de las legisladoras peronistas fue que no existía una situación de emergencia, y que el feminismo “le “hizo muy mal a la sociedad”. Lamentablemente, año a año, siguen creciendo en nuestra provincia la cantidad de mujeres muertas por violencia machista.
En 2016, llevó a debate durante más de dos horas (mucho tiempo para los usos y costumbres de una Legislatura que sesiona todas las semanas) la no aplicación del protocolo de aborto no punible en nuestra provincia. Un tema que fue ninguneado en su momento por un oficialismo que intentó reubicarse años más tarde ante la marea verde, pero que en ese momento dejaba la voz cantante al reconocido legislador anti derechos García Elorrio. Recién casi tres años después se pudo acceder a este derecho en nuestra provincia que había sido consagrado casi cien años antes.
El año 2018, en plena discusión sobre el derecho al aborto con las estudiantes secundarias a la cabeza, hicimos el primer encuentro sobre Educación Sexual Integral en Córdoba. Laura junto a Pan y Rosas estuvieron poniéndose a disposición desde el primer día, hasta cuando la arquidiócesis salió a repudiarnos. No solo yo, sino muches pibes tenemos la certeza de que Laura es una gran luchadora que siempre va a estar con nosotres, y va a llevar los reclamos de la calle a la banca, para hacernos escuchar. Clara - Estudiante universitaria
En Traslasierra se dieron particularmente, varios casos de desapariciones de mujeres, víctimas de las redes de trata. Junto a las compañeras de esa zona, la denuncia realizada por Laura permitió que se visibilicen estos casos que aún siguen impunes, pero con familias, como la de Delia Polijo, que siguen en pie pidiendo justicia.
Te agradezco lo que me ayudaste y lo que me apoyaste durante tanto tiempo. Siempre vamos a llevar en el corazón a quienes nos ayudaron para saber qué pasó con nuestra hija, vamos a seguir adelante con esta pelea. Mario Polijo - Papá de Delia Polijo, desaparecida hace un año en Traslasierra
Durante el debate por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, centenares, sino miles de estudiantes que participaban de las movilizaciones y llevaban orgullosas sus pañuelos verdes pertenecían a escuelas de orientación religiosa. En algunas de ellas, que a la vez cuentan con jugosos subsidios estatales, se perseguía y castigaba a las estudiantes que no acataban las posiciones reaccionarias de las autoridades. Lo mismo sucedió con el despido de varias docentes que apoyaban el proyecto de ley. A partir de una audiencia pública para visibilizar estos casos, las jóvenes se organizaron para ir a la vigilia el día de la votación en el Senado. Al salir de clases armaron una columna de varias miles que fue recibida con aplausos por las compañeras que estaban allí.
Laura Vilches fue quien levantó mi caso, un caso que no hubiera sido visible en ningún medio ya que transcurrió del otro lado de las sierras, donde los abusos que hace la iglesia católica en los colegios que administra son tomados por los paisanos como “palabra santa”. Gracias al apoyo pude levantarme de un cachetazo adoctrinador y demostrar que mi profesionalismo no se toca, que mi dignidad como trabajadora de la educación seguía en pie. Y que no podemos ser indiferentes ante las injusticias. Laura Vilches no sólo ayudó a visibilizar mi caso, también me enseñó a luchar y a defender las causas nobles, por vidas que merezcan ser vividas. Florencia Vega Clavero - Docente despedida por permitir el debate sobre el aborto legal en su clase
El año pasado, la legisladora y su equipo de trabajo realizaron un pedido de informes sobre las propiedades de la Iglesia Católica que no pagan impuestos en la provincia. Mediante la información otorgada por la Dirección de Rentas detectaron que muchos de los inmuebles estaban dedicados a la actividad comercial, entre ellos supermercados y playas de estacionamiento. De esta manera se sacó a la luz el gran negocio que tiene la Iglesia en Córdoba, que utiliza la fe y los sentimientos religiosos para obtener pingües ganancias, algo que muchos intuían o conocían y nadie quiso denunciar. La repercusión fue enorme en los medios de la provincia, generando una corriente de simpatía entre la población.
Contra el odiado código de Faltas y el gatillo fácil, contra la represión y la impunidad
Con respecto a las libertades democráticas en general, también estos años hubo una febril actividad. Schiaretti hizo de los Derechos Humanos una bandera para diferenciarse de su predecesor (que llegó a decir que “las Madres no habían cuidado a sus hijos”), pero de forma demagógica. Lamentablemente, con la lógica del mal menor, muchos de los organismos históricos con quienes hemos compartido peleas, como contra la libertad a los genocidas, o por justicia por Santiago Maldonado, se han subordinado políticamente al gobernador.
En este sentido, rechazamos las modificaciones al odiado Código de Faltas delasotista, ya que se mantuvo lo esencial de la política represiva, con una Policía totalmente cebada hacia los pibes de los barrios con decenas de asesinados por casos de gatillo fácil. El colmo por parte del gobierno llegó cuando luego de una masiva marcha contra el gatillo fácil se allanaron locales del PTS, PO, organizaciones anarquistas y del Frente para la Victoria. Estos allanamientos a locales de partidos políticos no se veían en la provincia desde la intervención surgida luego del Navarrazo en 1974. Desde el Frente de Izquierda se solicitó el Juicio Político al fiscal que dio esa orden, por incumplimiento de la ley de partidos políticos y la Constitución Provincial. Nuevamente, peronistas y radicales protegieron al autor de este atropello.
Fue permanente la pelea por saber que pasó con Facundo Rivera Alegre, junto a sus familiares y amigos, especialmente su madre, Viviana Alegre, quien sigue buscando una respuesta sobre el destino de su hijo y nunca fue recibida por quienes estuvieron en el Ministerio de Justicia de la Provincia.
Para nosotros, la familia de Facundo Rivera Alegre, fue y es una de las personas que nos acompañó siempre, con mucha contención y colaboración por parte de ella. Una mujer muy comprometida con todas las luchas, nos acompañó en todo momento y me escuchó a mí en distintas cuestiones que nos atraviesan desde la desaparición de mi hijo. Estamos muy agradecidos a ella y a su equipo y le deseamos lo mejor en este nuevo lugar y nos vamos a seguir acompañando. Viviana Alegre - Mamá de Facundo Rivera Alegre, desaparecido desde febrero de 2012
El primer proyecto de ley de autoría del PTS-FIT, que fue aprobado por unanimidad en la Legislatura, fue el de habilitar el voto a partir de los 16 años para las elecciones provinciales, lo cual se materializó en las elecciones del último 12 de mayo.
El año pasado, en el marco del conflicto universitario en todo el país y luego de la toma del Pabellón Argentina, 27 estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba fueron imputados y luego procesados por el Juez federal Hugo Vaca Narvaja, en un claro intento de criminalizar la protesta social. Además de conseguir apoyo de cientos de firmas de personalidades a nivel nacional, uno de los primeros apoyos que tuvieron fue por parte de la banca de Laura Vilches, que impulsó una audiencia pública para visibilizar la situación. La misma instancia se trasladó luego al Congreso Nacional por iniciativa de los diputados del FIT.
La llegada de Laura a esta banca no es solo una conquista y una victoria del FIT. Es también la enunciación de muchas voces con frecuencia silenciadas en estos tiempos de hegemonías neoliberales y de discursos privatistas; voces como la mía y las del resto de lxs estudiantes procesadxs. En nuestra lucha y en las calles hemos recibido poco apoyo de partidos y figuras políticas; pero el FIT, Laura y Nico siempre estuvieron ahí, por eso este triunfo es de lxs estudiantes, lxs trabajdorxs y las minorías oprimidas. Delfina - Estudiante universitaria procesada
Una banca para defender el ambiente
A partir de una serie de “desastres ambientales”, verdaderos crímenes sociales que acontecieron en la provincia, se generó una enorme conciencia y movilización ambiental. La depredación de la tierra y el bosque nativo que realizaron los sojeros es pagada por el pueblo con inundaciones y un cambio climático que ha modificado aspectos de la vida cotidiana de manera muy marcada. Lo mismo sucede con el uso de agro tóxicos que contaminan diques, cursos de agua y barrios cercanos a los campos productivos. Prueba de esto fueron las inundaciones en febrero de 2015 en Sierras Chicas, que causaron la muerte de 9 personas. Cínicamente, el entonces gobernador De la Sota envió un proyecto para crear un fondo para atender estos desastres. En esos días, funcionarios del gobierno habían admitido que por el nivel de las capas freáticas sabían que era muy posible que sucedan esas inundaciones.
En el 2016, Schiaretti intentó legalizar el desmonte de los sojeros y ganaderos enviando un proyecto de ley de reforma de la protección de bosques nativos. La movilización de miles de cordobeses dividió al peronismo y los hizo retroceder en su aplicación. Pero luego de las elecciones del 2017, el gobernador avanzó con reformas parciales: una Ley de Bosques en cuotas, votando la Ley Agroforestal y la Ley de Buenas prácticas agropecuarias. Ahora lo hace acompañado por el kirchnerismo cordobés que se ha convertido en un defensor, literalmente, de “los grandes productores agropecuarios que traen al país los dólares que hacen falta”.