La jornada inició cerca de las 10 de la mañana de este lunes, con el expresidente uruguayo José Mujica dando una conferencia de prensa en el gimnasio de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. En ella, mencionó que “la conducta contemporánea de la OEA es bastante lamentable. La visión de América Latina desde Washington no es la del pueblo de América Latina pisoteado”.
Posteriormente tuvo un diálogo con varios jóvenes que asistieron a verlo. Dirigió algunas palabras a los presentes y después incurrió en una dinámica en la cual expondría una palabra o reflexión que se le viniera a la mente al decir palabras como "Latinoamérica", "Chavo del 8", "jóvenes", etc. La última fue "feminismo", en la cual el ex-mandatario sudamericano señaló que "la mujer va a sustituir con ventaja en muchas profesiones al hombre".
Finalmente hubo una serie de preguntas y respuestas por parte de algunos de los presentes. Algunas, por ejemplo, preguntaban sobre si era posible que las empresas pudieran implementar modelos que pudieran ser coherentes con la reducción de la desigualdad, a lo que Mujica respondió que "no le pidamos al capitalismo que haga socialismo. Pero tapemos los agujeros con socialismo".
Pepe Mujica".
Otra se enfocó en si era posible tener un modelo distinto al socialismo y al capitalismo, cuya respuesta fue: "son en todo caso la revolución de cambio que van y vienen en el futuro. No puedo creer que la revolución digital y la revolución informática no cambie hasta los cimientos institucionales que nos toca vivir hoy. Estoy seguro que la evolución del mundo moderno va a imponer la masificación de la formación terciaria... Por lo tanto, no puedo pronosticar cuáles son los cambios, pero creo que habrá variantes muy fuertes hacia el futuro que se están insinuando". Agregó: "la democracia, eso que llamamos ’el intento democrático’... [ha desembocado] en un gobierno por sorteo. Semejante audacia no se ha visto en ninguna parte de la Tierra. No puedo creer que hoy el mundo, nuestra especie, esté condenado al reino de la mercadería y a que no hay más cambio posible y que estamos en un mundo actual que solamente tendrá pequeños cambios epidérmicos pero no tendrá cambios de contenido. Pero tampoco tengo una respuesta, tengo la sensación de la tragedia humana. Perdónenme, tengo [84] años y 71 años de militancia, y también tengo mis prejuicios".
Concluido este acto pasó a recibir el doctorado Honoris Causa acompañado del claustro de profesores de la Universidad Iberoamericana, de los rectores del Sistema Universitario Jesuita: el rector David Fernández Dávalos por parte de la UIA de la Ciudad de México y Tijuana y sus homólogos de los campus en Puebla, Torreón, el ITESO, el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco y el acompañante de la provincia mexicana de la Compañía de Jesús, así como la presencia del maestro Ilán Semo Groman, quien expuso una semblanza del expresidente uruguayo.
Cabe subrayar, sin embargo, que a casi 30 años de que se anunciara el "fin de la historia" y colapsaran los estados obreros estalinistas, siga habiendo discusiones sobre el socialismo y la inviabilidad del capitalismo. Bien decía Kant en El Conflicto de las Facultades que "un fenómeno semejante en la historia humana no se olvida jamás, al haber revelado en la naturaleza humana una disposición y una capacidad hacia lo mejor que político alguno hubiera podido argüir a partir del curso de las cosas acontecidas hasta entonces. [...] Pero, aun cuando tampoco ahora se alcanzase con este acontecimiento la meta proyectada, aunque la revolución o la reforma de la constitución de un pueblo acabara fracasando, [...] ese pronóstico filosófico no perdería nada de su fuerza. Pues ese acontecimiento es demasiado grandioso, se halla tan estrechamente implicado con el interés de la humanidad y su influencia sobre el mundo se ha diseminado tanto por todas partes, como para no ser rememorado por los pueblos en cualquier ocasión donde se den circunstancias propicias y no ser evocado para repetir nuevas tentativas de esa índole".
Y si bien Mujica mismo se mostró escéptico de que la historia llegara a su fin, la derrota del Frente Amplio es una expresión tardía del fin de ciclo de los gobiernos posneoliberales. Ese fin de ciclo demuestra que, lejos de administrar "racionalmente" el estado para conciliar los conflictos estructurales derivados de la subordinación al capitalismo y a las potencias imperialistas —que es, en última instancia, el objetivo de los partidos del Foro de Sao Paulo—, es necesario enfrentar al capitalismo frontalmente, como lo muestran las masas chilenas, para que la crisis la paguen quienes la causaron y no los trabajadores, los jóvenes y el pueblo pobre. |