Si crecés y vivís en Villa Soldati o Lugano y sos hombre, tenés una esperanza de vida de 69 o 70 años. Si lo hacés en Recoleta o Belgrano entre 75 y 77 años. Si sos del partido de San Vicente, en Zona Sur del Gran Buenos Aires, tu esperanza de vida es como la de Soldati. Si sos de San Isidro como la de Recoleta.
Así lo refleja un estudio de la revista The Lancet, muy prestigiosa en el mundo científico. En la misma participaron epidemiólogos de todo el mundo, también de nuestro país. Más allá de algunos “nichos” que pueda haber en algunos de esos barrios o localidades – barrios residenciales o asentamientos – expresa la distribución clasista de la ciudad, con todo lo que eso conlleva.
Según Solange Rodríguez Espínola, investigadora del Observatorio de la Deuda Social (UCA) que realizó estudios similares, "todos nuestros datos advierten que el Conurbano Sur es el que presenta mayores deterioros y mayores condiciones de marginalidad y vulnerabilidad socioeconómica. En este sentido, también hay una condición habitacional que se condice" (Clarín). El estudio relaciona esa esperanza de vida con cuestiones concretas: precariedad laboral, acceso a la educación, salud, incluida medicación y centros asistenciales, así como a los distintos servicios básicos. También las condiciones habitacionales y de los barrios”.
O sea que en la ciudad más rica del país, en dos barrios separados por 45 minutos en colectivo, una persona tiene la probabilidad de vivir varios años más que su “vecino”. En la Ciudad de Buenos Aires, el 10 por ciento de la población más rica se queda con el 52,6 por ciento del ingreso mensual generado, mientras que el 10 por ciento más pobre con tan sólo el 0,3 por ciento de la renta. Eso se expresa además en el acceso a la salud, la educación, la vivienda y muchos índices.
Pero es algo que recorre todas las provincias y persiste hace décadas: no es un invento del macrismo.
Tampoco un fenómeno local, obviamente. Según el mismo estudio, Santiago de Chile es el caso más extremo. La expectativa de vida general en hombres es de 76 años, pero los sectores populares tienen una esperanza de poco más de 72 años, que contrasta con los 81 de los sectores más elevados. La rebelión popular que estamos viendo en estos meses es justamente contra esa desigualdad. |