Según los registros de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DIPEC) en noviembre la inflación fue de 4,1%, apenas por debajo del nivel general a nivel nacional (4,3%) y por encima de la inflación del NOA (3,9%).
Los precios de los productos alimenticios tuvieron una suba del 4,1%, mientras que rubros como “equipamiento para el hogar” alcanzaron un 4,9% y la indumentaria un 3,8% en noviembre.
En el caso de los servicios siguen encabezando las subas con el sector “transporte y comunicaciones” con 7,7% y la “atención médica” con 7,1%. La suba de las prepagas como de los combustibles impacta de lleno en la inflación.
Este sector seguirá con tarifas al alza, se esperan nuevas remarcaciones de los combustibles como también una suba de los taxis y taxis compartidos, entre otros servicios, como es el caso de la capital jujeña.
En la comparación interanual la inflación alcanza el 48,9 % en noviembre, siendo que se espera una inflación cercana al 4% en diciembre, los valores finales de 2019 superarían a los de 2018.
Recuperar el 30% de poder adquisitivo de las jubilaciones y el 20% en promedio de los salarios que se perdió durante el gobierno de Macri exige que las centrales sindicales y los gremios locales rompan la tregua y convoquen a medidas de fuerza. Los salarios se deben indexar según la inflación y junto con las jubilaciones el ingreso mínimo debe ser equivalente a la canasta familiar, la única manera, de enfrentar el hambre y la pobreza.
|