Los dirigentes del Partido de Trabajadores Revolucionario de Chile, Lyam Riveros y Nicolás Bustamante, debatieron con trabajadores y estudiantes de la zona sur en la papelera recuperada Ansabo y en el Club Obrero de Monte Grande. Mirá la cobertura acá.
En el marco de la situación convulsionada que estamos viendo en América latina, con el golpe de Estado en Bolivia, la rebelión chilena, las movilizaciones contra el FMI en Ecuador, en Colombia contra las reformas de ajuste, y en el marco la crisis económica que atraviesa nuestro país de la mano de los planes del FMI que el nuevo gobierno de Alberto Fernández se comprometió a cumplir, la zona sur del conurbano bonaerense fue el escenario del intercambio entre trabajadores de distintos sectores, jóvenes, estudiantes y mujeres con dos militantes del PTR de Chile: Nicolás Bustamante, dirigente obrero de Antofagasta, y Lyam Riveros, dirigente estudiantil de Valparaíso.
El objetivo de estos debates fue intercambiar sobre la experiencia de la rebelión chilena, los límites de la revuelta, la necesidad de enfrentar el desvío institucional que pretende seguir sosteniendo a Piñera en el poder, y la necesidad de construir un partido revolucionario para vencer. El debate se realizó en dos ocasiones: la primera en la papelera Ansabo de Quilmes, recuperada por sus trabajadores, y la segunda en el Club Obrero de Monte Grande, un espacio autogestionados de recreación para familias obreras y jóvenes trabajadores y estudaintes, donde también participó como panelista Agustina Rojo, presidente del centro de estudiantes del ISFD 35 de Echeverría y militante de la juventud del PTS.
Ansabo
En la papelera, donde la actividad también fue importante para profundizar la solidaridad con la lucha de los trabajadores y sus familias que ya lleva cinco meses, participó Nicolás Bustamante junto a una importante delegación de trabajadores de la papelera y la Comisión de Mujeres, integrantes de la Coordinadora de Trabajadores en Lucha de Zona Sur, referentes del Movimiento de Agrupaciones Clasistas, docentes, trabajadores ferroviarios, de Coca Cola y estudiantes secundarios, terciarios y universitarios.
Carla Lacorte referente del PTS, víctima de gatillo fácil, e hija de un militante asesinado en manos de la dictadura pinochetista, participó del debate en la fábrica, donde recientemente también presentó su libro "La disciplina de las balas". "Fue una excelente charla y debate sobre la situación en Chile y la perspectiva de los revolucionarios junto a Nicolás Bustamante, dirigente obrero del PTR en Antofagasta. Un orgullo desarrollar esta jornada de reflexión colectiva en Ansabo bajo control obrero, y como dije en la charla, en esa juventud y en esos trabajadores que están haciendo historia en el país hermano vive aquella generación setentista que como mi viejo Miguel dieron la vida peleando por la revolución socialista, participando de los cordones industriales de aquella época. ¡Gracias a las familias trabajadoras por abrirnos las puertas de la fábrica para esta actividad!", publicó en sus redes sociales.
En el playón de la fábrica fue escenario de la charla con decenas de preguntas sobre la situación en Chile, la intervención del PTR, la necesidad de que la juventud chilena contagie al movimiento obrero y despierte esa fuerza capaz de paralizar el Estado hasta la caída de Piñera y poner en pie comités de emergencia y resguardo para organizar a la clase trabajadora.
Club Obrero de Monte Grande
Trabajadores de Siam, de Shell, ferroviarios de la línea Roca, de la salud, aeronaúticos, docentes, estudiantes y jóvenes precarizados participaron de la jornada de debate en el club obrero. Nicolás Bustamante abrió el intercambio explicando los problemas estructurales de Chile que llevan a millones a vivir en la miseria: "Chile es el paraíso de los empresarios, el laboratorio del imperialismo norteamericano. La respuesta represiva del gobierno de Piñera fue lo que provocó que a nivel nacional salieran masas a resistir la represión y a no aguantar el estado de excepción que no se veía desde la dictadura de Pinochet. La juventud le sacó el miedo a los trabajadores y a una generación derrotada que vivió parte de la dictadura de Chile. El despertar de la juventud y del pueblo pobre hizo que se cuestionaran cada uno de los pilares heredados de la dictadura en el país", afirmó.
En ese marco, desde el PTR impulsaron el Comité de Emergencia y Resguardo en Antofagasta, una región minera saqueada impunemente por empresas internacionales. "Es un organismo de autoorganización donde confluyen docentes, trabajadores de la salud, médicos, estudiantes, abogados, enfermeros, en primera instancia fue buscar la organización para enfrentar la represión de forma conjunta. Y también porque era un sector que buscaba la manera de organizar toda la bronca y fuerza que se demostraba en las calles darle una perspectiva estratégica. El objetivo era desarrollar los elementos más avanzados de la autoorganización donde nosotros sabemos que reside el poder obrero y popular dentro de las rebeliones. Funciona a través de asambleas masivas de miles de personas, trabajadores de distintos sectores coordinando donde se discute la necesidad de luchar y organizarse con la perspectiva de levantar una huelga general para tirar a Piñera y poder imponer una constituyente libre y soberana donde los millones que estamos movilizados puedan decidir sobre el futuro del país y no las familias más ricas que han gobernado durante los últimos 30 años en Chile".
Nicolás continuó explicando por qué a pesar de toda la energía y predisposición a enfrentar la represión en las calles no cayó todavía el gobierno de Piñera y el régimen heredado de la dictadura, el rol de la burocracia sindical para que el movimiento obrero no entre en escena con toda su fuerza y la tregua que mantiene junto a los partidos del régimen como el Frente Amplio y el PC para intentar consolidar un desvío institucional mediante las "negociaciones por la paz" y una nueva Constituyente. Y en ese marco explicó la necesidad de profundizar la experiencia del Comité de Emergencia y Resguardo para poder ser un ejemplo al resto de los sectores del movimiento obrero estratégicos. Frente a esto se hace urgente la necesidad de construir un partido revolucionario que pueda llevar a millones esta perspectiva para pelear por un gobierno obrero. Para eso, contó la propuesta de poner en pie en Chile comités de La Izquierda Diario donde puedan hacer una experiencia en común junto a cientos de personas que quieran organizarse por estas ideas.
Lyam Riveros es estudiante de Valparaíso y dirigente juvenil del PTR. En su intervención apuntó a plantear qué rol está llamada a jugar la juventud chilena que fue la que pudo despertar al pueblo, en este marco donde los partidos del régimen quieren desviar toda esa fuerza que se vio en estas semanas para salvar el régimen pinochetista. Pero también interpeló a la juventud de nuestro país, que no está aislado de los sucesos que ocurren a nivel continental y cuyo gobierno propone un panorama difícil para los grandes sectores de jóvenes precarizados y de la clase obrera que vieron perjudicadas sus condiciones de vida durante el gobierno de Macri.
Agustina, presidente del terciario 35 de Echeverría, joven precarizada y militante de En Clave Roja, hizo hincapié en la importancia de la unión entre el movimiento de mujeres que pelea por demandas fundamentales como el derecho al aborto, junto a los jóvenes precarizados y la clase obrera, e invitó a sumarse a los comités que impulsa el PTS en apoyo a la rebelión chilena y en contra del golpe de Estado en Bolivia. El micrófono se abrió para que quienes escucharon las intervenciones pudieran hacer preguntas a los oradores y continuar el intercambio.
María Chaves, dirigente del PTS y fundadora de la agrupación de mujeres Pan y Rosas, marcó el rol que tuvo el imperialismo norteamericano para llevar adelante el golpe de Estado en Bolivia y también para ayudar a sostener a Piñera. Además, sobre la importancia de la construcción de un partido revolucionario, agregó: "Hay que pensar cómo actúan las mediaciones. En Bolivia por ejemplo, no solo el imperialismo con la derecha sostiene el golpe sino que el MAS sostiene la vía hacia futuras elecciones y de transición con el golpismo, mientras asesinan al campesinado y a la clase obrera precarizada y a la juventud obrera boliviana. Ese es el rol del reformismo para enfrentar el avance de la derecha. Lo vimos también en Brasil, con el PT dejando pasar el golpe institucional contra Dilma Rousseff y el avance Bolsonaro junto al poder de las Iglesias evangélicas y las patronales. El rol del PC y el Frente Amplio en Chile también son parte de sostener a Piñera". Y finalizó: "Lo que estamos viendo es una emergencia de la lucha de clases en América Latina. Justamente por eso es importante la discusión del rol del reformismo y la oportunidad de construcción de los partidos revolucionarios. Son discusiones en conjunto que tenemos que hacer porque es la perspectiva estratégica que se nos plantea y que deja planteada la realidad internacional", finalizó.
"Vine a escuchar y me sorprendió todo, porque acá de aísla mucho lo que pasa en Chile pero nos está pegando a todos", "está bueno que hayan venido a contarnos su experiencia en la lucha más que nada porque sabemos que en Argentina puede ser que tengamos que prepararnos para algo similar", "me pareció que estuvo bueno cuando empezaron a hablar de la importancia de la herramienta de la estructura política, que solamente autoconvocándose no alcanza para pelear hasta el final", fueron algunos de los comentarios que hicieron estudiantes y trabajadores a La Izquierda Diario cuando finalizó la actividad.
El intercambio sobre la situación que está atravesando nuestro continente y el rol que podemos cumplir los revolucionarios continuará en más charlas y debates que se realizarán en el Club Obrero de Monte Grande, un espacio autogestionado por militantes y simpatizantes del PTS, de manera independiente de empresarios y burócratas. Podés venir con tu familia y amigos a las actividades que organizaremos durante el verano. Están todos y todas invitados!