Este lunes una masiva movilización copó las calles de la ciudad de Mendoza. Decenas de miles de habitantes de aquella provincia marcharon hasta la Casa de Gobierno con el objetivo de repudiar la reforma de la ley 7722. La norma, conquistada con la lucha del pueblo mendocino, pone límites a la minería contaminante.
Sin embargo, esa enorme movilización no fue reflejada por los grandes medios de comunicación. Recién cuando el gobierno del radical Rodolfo Suárez desató una feroz represión el hecho se convirtió en “noticia” para la corporación mediática, tanto oficialista como opositora.
Como hacen habitualmente, los grandes medios hablaron de “incidentes” cuando lo que se había desatado era una feroz represión, que incluyó una cacería a los militantes. Ese fue el término que también usó Página/12 apenas ocurridos, los hechos, coincidiendo con lo titulado por Clarín y La Nación. Más tarde, dando cuenta de la realidad, el diario de Santa María hablaría de represión.
En los días que siguieron, ese ocultamiento continuó por parte de la gran corporación opositora. Este jueves por la noche volvió a quedar en evidencia, cuando los medios ocultaron una nueva convocatoria contra la reforma de la ley 7722.
La enorme marcha que llegó hasta la Plaza Independencia, en la capital mendocina. La movilización volvió a reclamar la derogación de la ley 9209, votada el viernes pasado para garantizar el avance de la megaminería contaminante. Ninguno de los grandes medios de comunicación nacionales lo reflejó.
En ese ocultamiento no solo actúan los grandes diarios. También colaboran los principales canales de TV a nivel nacional. Casi sin diferencias, TN, América, Crónica TV y C5N eligen no hablar del masivo reclamo ambiental.
En el caso de C5N, las pocas referencias a lo que ocurre en la provincia cuyana dejan de lado la responsabilidad que le cabe al peronismo en la reforma de la ley 7722. Como es conocido, el PJ de Mendoza colaboró activamente en la sanción de la ley que permite el avance de la megaminería contaminante.
Sus principales referentes -entre los cuáles se incluye la senadora Fernández Sagasti- impulsaron públicamente el apoyo a la modificación de la norma que impedía el uso de cianuro y otras sustancias venenosas en la explotación minera.
Esto también ocurre en el caso de la cobertura que realiza Página/12, donde la responsabilidad del peronismo es dejada de lado, apuntando todos los dardos al gobierno radical de Suárez.
Tampoco los principales canales televisivos de la provincia, como son Canal 9 y Canal 7, dan cuenta de la masividad de la movilización. El blindaje mediático, favorable a la minería contaminante, es ampliamente repudiado por la población. Este viernes, expresando ese descontento, se convocó a un apagón masivo contra esos dos canales de TV.
La desinformación que generan los medios de comunicación oficialistas y opositores no tiene nada de casual. Responde a las presiones de un poderoso lobby minero. Son las mismas presiones que actúan para ocultar lo que ocurre en Chubut, donde también la resistencia a la minería contaminante es masiva entre la población. Ese lobby, que tuvo como aliados al radicalismo y al peronismo mendocinos, también cuenta con aval del gobierno nacional.
No hay que olvidar que Alberto Fernández reivindicó haber logrado una “una ley para que Mendoza también se involucra en la explotación minera”. Una reivindicación que hizo ante los principales empresarios del país.
Contrariamente a estas operaciones de ocultamiento, La Izquierda Diario ha venido dando cuenta de la masiva lucha contra la megaminería contaminante. Una lucha protagonizada por el conjunto de la población mendocina.
La Izquierda Diario ha estado presente en cada una de las movilizaciones. No solo las que tuvieron lugar en la capital provinciales, sino también aquellas otras ocurridas en diversas localidades de la provincia.
Al mismo tiempo, viene difundiendo los principales argumentos que desmienten los supuestos “beneficios” que la minería contaminante traería a la provincia. Además, desde La Izquierda Diario venimos reflejando cada paso adelante en este importante proceso de lucha.
Precisamente por eso se hace urgente seguir desarrollando y potenciado La Izquierda Diario. Como lo anunciamos esta semana, nos proponemos revolucionar nuestra producción audiovisual a partir de 2020, lanzando LID Multimedia. Se trata de un potente proyecto para seguir denunciando lo que otros callan.
|