Edgardo Videla
| Delegado Comisión Interna de Cuyoplacas | Mendoza
Todo el escenario social de Mendoza se ha transformado, de algún modo, después de la lucha
brindada en defensa del agua. Es necesaria una reflexión más amplia, después de los anuncios del
Gobernador Suarez, acerca de la derogación a la Reforma a la Ley 7722
Todo el escenario social de Mendoza se ha transformado, de algún modo, después de la lucha brindada en defensa del agua. Es necesaria una reflexión más amplia, después de los anuncios del Gobernador Suarez, acerca de la derogación a la Reforma a la Ley 7722.
La historia comenzó a mediados de la década pasada. Se gestó en el sur provincial y el Valle de Uco, y fue tomada por miles y miles de mendocinos, preocupado por los desastres ambientales ocurridos en localidades como Esquel, en Chubut, Andalgalá en Catamarca, y Jachal en San Juan. Mientras el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner abría las puertas a la mega minería, la lucha de la Asambleas por el agua de Mendoza se veía coronada en 2007, con la promulgación de la Ley 7722, con estrictas medidas de control y la prohibición expresa de la utilización de elementos tóxicos, (mercurio, cianuro, ácido sulfúrico.) La ley 7722 fue atacada y cuestionada judicialmente por 11 empresas mineras y cada una de las peticiones que hacían por vía judicial y mediática fueron negadas. Finalmente, quedó declarada constitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza en el año 2015.
Ley 9209.
Las últimas elecciones, que ubicaron al radical Rodolfo Suarez, como Gobernador de Mendoza, y al peronista Alberto Fernández, como Presidente de la Nación, demostraron que a la hora de realizar alianzas con multinacionales, no hay grietas entre los dos partidos que polarizaron las urnas. El lobby minero abrió su juego el mismo día de la asunción de Suarez, Fernández demoró unos días más. El proyecto de Ley que modificaría la Ley 7722, fue enviado por el Gobernador, a la Legislatura mendocina, el 11 de diciembre, y con una inusitada premura fue sancionado el 20, y promulgada, como Ley 9209, el 23 de diciembre. Antes, durante, y después de esto, pasaron, y están pasando, cosas dignas de analizarse en un contexto mucho más amplio. Un contexto enmarcado en una mirada social y política, desde la perspectiva de un trabajador.
Los actores políticos
La modificación a la 7722, puso blanco sobre negro, en los proyectos políticos de cada partido, y sobre todo sobre sus figuras públicas. Cambia Mendoza, fiel a su estilo pro patronal, había anunciado su posición hacia la minería durante la campaña, omitiendo o solapando la gravedad del uso de sustancias tóxicas en el proceso. Pero imponer su plan con la velocidad y prepotencia que lo hizo, confirma que Suarez es la continuidad de Cornejo en cuanto a autoritarismo, pero esta vez la gestión comenzó a contramano, incluso, de sus propios electores.
La oposición más fuerte al oficialismo, el peronismo mendocino, se envolvió solo en el papelón político más grande de esta historia. En menos de una semana, empecinados en seguir la línea abiertamente minera que propone Alberto Fernández en la Nación, traicionaron los enunciados de su campaña, se pegaron al proyecto del radicalismo, planteando generalidades e inconsistencia que ni siquiera quedaron plasmadas, se incendiaron a lo bonzo en una conferencia de prensa con sus referentes a la cabeza, mostraron desprolijamente una crisis interna, votaron mayoritariamente la Reforma a la Ley 7722, y salieron a pedir la derogación de lo que ellos mismos votaron, todo esto, les ha hecho perder el volátil capital político, con que enfrentaron a Suárez durante las elecciones, y las fuertes expresiones de repudio hacia Anabel Fernández Sagasti, Guillermo Carmona, los Félix, Ilardo, y compañía, coparon las redes sociales.
Se cuestionaron también duramente los dichos del Presidente Fernández, en una reunión con Empresarios, en donde aseguró que la reforma a la 7722 era un hecho, y que la mega minería se instalaría en Mendoza.
Sin embargo, las redes sociales fueron la herramienta elegida por los mendocinos para reivindicar al Frente de Izquierda, y enviar muestras de cariño a Noelia Barbeito, felicitándola por su coherencia, muchos pedían perdón por no haber confiado en el FIT, y caer en la trampa de votar para “sacar a Macri”. Y es que el FIT, denunció, en campaña, el pacto minero de Peronistas y Radicales, se opuso a la modificación, votó en contra en la Legislatura, y todos sus militantes, incluidos sus Legisladores como Lautaro Jiménez, y Mailé Rodríguez, o figuras como Noelia Barbeito o el Diputado Nacional Nicolás Del Caño, participan de cada marcha que se efectúa, y sufrieron la represión del Gobierno de Suárez. Esto ha sido muy valorado por gran parte de los mendocinos.
El caso de Protectora, mantiene una línea coherente, al votar en contra de la Reforma, tal como tímidamente lo sostenía en campaña, (a excepción del Pastor Bonarrico, que llegó a la Legislatura de la mano de este Partido), pero llama la atención el silencio y la ausencia de su principal figura José Luis Ramón. No se identifica a la militancia de este partido en las marchas, acostumbrado a no incursionar en el terreno de la protesta, y sus legisladores, parecen dar cada paso consultando un libro de Marketing.
Redes y Medios
Vergonzosa fue la posición de los principales medios de comunicación de Mendoza, el desvió de la información que realizaron durante el tratamiento de la reforma fue descarado, mostrando a los manifestantes como violentos, y desde el día que la reforma se aprobó en Legislatura, retiraron del relato la voz de los manifestantes, el ex UNO Medios, hoy grupo América, de Daniel Vila, el multimedios de Alonso, que incluye Canal 9 y sus noticieros más vistos en la provincia, además de radios y medios digitales y en papel, MDZ del ex candidato PRO, Orly Terranova, Montacuto, y su macartista Mendoza Post, y su espacio en la radio de Vila, todos protegiendo el pacto entre Radicales, Peronistas y el lobby minero. En oposición a esto, las redes sociales, y algunos diarios digitales entre ellos La Izquierda Diario, cobraron relevancia.
La realidad de las calles se compartía en FB, o IG. Y luego de la aprobación de la Reforma, los mismos usuarios inundaban de mensajes los sitios de los medios masivos que ocultaban la verdad, exigiendo que informaran, en una especie de boicot, ya que a cada nota, de cualquier índole, publicada por el medio, le caía una catarata de comentarios, llamándolos cómplices del gobierno. Palabra que apareció pintada en las puertas de Canal 9, el día que Suarez mandó a reprimir al pueblo.
Burocracia no es Clase Obrera
El Sindicalismo mendocino tuvo un sector VIP, en la Plaza Independencia el día que la Ley se modificó, diferentes gremios llegaban en colectivos con gente uniformada con remeras y gorras con las siglas de la UOCRA. AOMA., Camioneros y el CEC, expresándose a favor de la reforma que permitía el cianuro en la minería. Gente que representaba a la base obrera de cada sindicato, pero una base que se fue deshilachando en pocas horas. Luego supe que varios trabajadores del CEC, habían expresado su descontento antes de marcharse, al saber que su Sindicato estaba apoyando la Reforma.
Al día siguiente comenzó a circular la foto de una considerable cantidad de trabajadores de una cadena de supermercados, con carteles de apoyo a la 7722, todo un gesto hacia su conducción sindical. A esto se suman, entre otras expresiones, los comunicados de distintos sectores obreros, como Prensa, o la CI de Cuyoplacas que emitieron comunicados con el “No a la Reforma”, y marcharon con compañeros de base, diferenciándose por completo de la conducción gremial que prefiere guardar silencio. Destaca el SUTE, y otros gremios docentes, en donde los trabajadores de la educación parecen tener como línea gremial la defensa del agua.
A Cara Lavada
A todo aquel que ganó representatividad de algún sector llevando una máscara, se le derrumbó la fachada con el tratamiento de esta reforma. Suárez y Cambiemos, demostraron que tienen cero empatía con el pueblo. El peronismo demostró que es un polvorín de vanidades y egos codiciosos, que están muy lejos de un laburante real. Y ambas fuerzas demostraron que se inclinaron ante el lobby minero, de hecho, los peronistas Félix y el radical Sanz, inscribieron empresas mineras en los últimos meses. Los cánticos de las marchas que decían “a Suárez y a Sagasti, los compró la minería”, tenían razón. Los medios de comunicación y sus figuras, quedarán en la historia como una deshonra a la noble profesión de periodista. Las burocracias sindicales no se despegan mucho de las mañas del peronismo, y como siempre, subestiman al trabajador.
Por otro lado, el FIT, y Noelia Barbeito, o las excelentes exposiciones del Senador Lautaro Jiménez y la Diputada Mailé Rodríguez, cobraron un protagonismo apoyado en el reconocimiento tanto de los manifestantes como en los seguidores de redes sociales, como dije, por ser coherentes, y por poner el cuerpo en las luchas, rasgo que diferencia al FIT de Protectora, en este convulsionado fin de año.
Un Solo Ganador
Con el anuncio del Gobernador de la derogación de la reforma, el Pueblo Ganó. Así, contundentemente. Pero el triunfo, es tan grande como la cantidad de ribetes que tiene. Acá hay un pueblo compuesto mayoritariamente por gente trabajadora, incluso las agrupaciones, organizaciones sociales, y Partidos políticos que movilizaron pertenecían a la clase obrera, hasta las familias que protestaban sin encolumnarse pertenecían, en gran parte, a un sector asalariado, y también se encontraban pequeños productores. Por eso, esto es un triunfo del pueblo trabajador. Trabajadores que se organizaron para enviar los mensajes necesarios a la clase política que gobierna desde siempre a Mendoza, trabajadores que multitudinariamente dijeron no, a los entuertos entre radicales y peronistas.
Trabajadores organizados en Asambleas que desenmascararon a los medios de comunicación y no cayeron en sus maniobras distractivas. Trabajadores organizados en sus lugares de trabajo, que desobedecieron a sus conducciones sindicales, entregadas o calladas ante el envenenamiento del agua.
Los trabajadores debemos sacar una gran enseñanza de esto. Esta vez tuvimos un perjuicio común a todos, y por eso estuvimos todos. Pero, ¿qué pasaría si cuando el perjuicio lo sufriera un sector mínimo de trabajadores, volvemos a estar todos? ¿Cuánta realidad se podría cambiar, si estamos todos? Debemos darnos cuenta que nuestra fuerza está en las calles. Que nuestro poder está en las Asambleas, y nuestro camino es la organización, como bien pudo hacerse en esta lucha, con asambleas y coordinadoras permanentes. Los trabajadores no necesitamos la bendición de ningún político, ni el favor de ningún patrón cuando nos animamos a tomar el destino en nuestras manos. Esto es lo que demuestra esta lucha, y este resultado.
Como un trabajador que participó de esta pelea junto a miles y miles como yo, no puedo dejar de sentir un enorme orgullo, porque nuestra agua, y el de las futuras generaciones, por ahora está a salvo y en buenas manos. Las manos de la clase obrera.